miércoles, 23 de enero de 2013

Erróneas, políticas de seguridad de Aguirre, critica Ríos Piter de gira en Tierra Caliente

Me siento más seguro en otro estado que en Guerrero, admite el senador del PRD

Erróneas, políticas de seguridad de Aguirre, critica Ríos Piter de gira en Tierra Caliente


CECILIO PINEDA (Corresponsal)

Ciudad Altamirano, 19 de enero. En su gira por la Tierra Caliente, el senador Armando Ríos Piter arremetió contra el gobernador Ángel Aguirre Rivero al denunciar que sus políticas en materia de seguridad pública están mal empleadas, por lo que instó a “no permitir que esas estrategias sigan funcionando como tradicionalmente piensan los medios de poder que deben funcionar en un estado que tiene muchas necesidades y retos, pero que también tiene gente que tiene sueños y esperanzas”.

Ríos Piter llegó con más de dos horas de retraso a las instalaciones de la UPN de Ciudad Altamirano, donde ya lo esperaban el diputado federal Catalino Duarte Ortuño y los alcaldes priístas de Pungarabato, Reynel Rodríguez Muñoz, y Everardo Wences Santamaría, de Tlapehuala, así como una centena de funcionarios del actual gabinete; no asistió ningún alcalde perredista de los cinco que hay en la región.

En su discurso, motivado por la efervescencia de los jóvenes que vitoreaban a cada rato su nombre, el senador manifestó al referirse a los levantamientos armados de ciudadanos en Costa Chica y la zona Norte que las políticas que está aplicando Aguirre Rivero son erróneas, sin estrategia ni visión; añadió que como guerrerense él se siente más seguro en otro estado que en Guerrero, lo que causó la sorpresa de los asistentes, en especial de Duarte Ortuño, quien minutos antes había dado las gracias al gobierno del estado por el techumbre que se realizó en esa institución educativa.

Dijo que los ciudadanos que han decidido movilizarse, especialmente en Tecoanapa y Ayutla, han evidenciado gran molestia y hartazgo por las condiciones de seguridad que se viven en el estado.

Afirmó que se reclama que lo que se ha hecho se refuerce o se mejore, pues en la actualidad las condiciones de seguridad en todas las regiones, en particular en la Tierra Caliente, son precarias, pues la extorsión, el secuestro y el cobro de piso han profundizado en todos los rincones de la vida económica de la Tierra Caliente y del estado.

Señaló que estas movilizaciones obligan a repensar la forma en cómo está funcionando la estrategia del Estado mexicano en su conjunto, es decir, la coordinación entre la Federación el estado y los municipios, los instrumentos de inteligencia que se utilizan, la presencia que se pueda tener y también la coordinación con la propia sociedad, que se evidencia que no es sólida puesto que los ciudadanos se están manifestando.

“Hay que atender la voz de la gente que hoy es clara y manifiesta en términos de estar tomando en sus manos acciones que le correspondería al estado”, sostuvo.

Al final del discurso, Ríos Piter se trasladó al comité municipal del PRD, donde lo esperaban al menos de 40 personas, que hizo lucir el inmueble casi vacío, además los porristas se confundieron y comenzaron echar porras al también senador Sofío Ramírez Hernández. La mayoría de los presentes fueron funcionarios aguirristas que conformaron el Movimiento Jaguar en la Tierra Caliente.

Seguidores de Sofío Ramírez dan su apoyo a Ríos Piter

El senador Armando Ríos Piter recibió este sábado el respaldo de más de la mitad de la estructura política del también senador Sofio Ramírez Hernández en la Tierra Caliente, que decidió dejar al aguirrista porque desde que llegó a la Senaduría no ha regresado a la región, a la que tienen completamente olvidada.

La mayoría de seguidores de Ramírez que se sumaron a Ríos Piter son funcionarios del gobierno del estado, como Antonio Vargas Pineda, coordinador regional de Copladeg; Hugo Carranza Vázquez, administrador del Hospital Regional Guillermo Soberón Acevedo de Coyuca de Catalán; Javier Pineda Pineda, delegado regional de Gobernación; René Romero Arellano, representante de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), y Carlos Díaz Orrostieta, director del Hospital de Coyuca de Catalán, entre otros, todos ellos forman parte del Movimiento Jaguar.

Durante la toma de protesta, Ríos Piter manifestó que los perredistas tienen la obligación de dialogar con todos y con todas aquellos que estén pensando irse a Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y decirles que lo más conveniente y pertinente es que se queden en el PRD.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2013/01/20/index.php?section=politica&article=004n1pol

martes, 22 de enero de 2013

Respaldan 15 alcaldes, síndicos y regidores autodefensa en Guerrero

Estados •

Exponen el panorama que se vive en las demarcaciones a su cargo en materia de inseguridad, por la falta de apoyo de las administraciones estatal y federal, pero también por la ola delictiva que padece todo el país.

Acapulco de Juárez • Alcaldes, síndicos y regidores de 15 municipios de la Costa Chica y Montaña de Guerrero respaldaron las acciones de autodefensa armada que desde el 5 de enero impulsa la Policía Comunitaria auspiciada por la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG).
 
Los ediles se reunieron con diputados locales de diferentes partidos políticos en las instalaciones del Poder Legislativo de Guerrero, a iniciativa del dirigente de la UPOEG, Bruno Placido Valerio.
Durante varias horas expusieron el panorama que se vive en las demarcaciones a su cargo en materia de inseguridad, por la falta de apoyo de las administraciones estatal y federal, pero también por la ola delictiva que padece todo el país.
 
Varios ediles reconocieron que las acciones de la Policía Comunitaria son más eficientes que las impulsadas por las corporaciones policíacas del mas alto nivel, incluso los grupos de élite que han recibido entrenamiento en el extranjero.
 
Estuvieron los diputados Valentín Rafaela Solís, Eduardo Montaño, Luisa Ayala Mondragón, Jesús Marcial Liborio, Jorge Salazar Marchán y Tomás Hernández Palma.
 
Del lado de los alcaldes Manuel Quiñonez de Tecoanapa; Juan Viviano de San Marcos; Omar González de Igualapa; Demetrio Guzmán, presidente Juchitán;
 
Severo Castro de Ayutla, Arquímidez Quintero, presidente de Cuatepec; Antonio Antenógenes, presidente de Ometepec; el presidente de Xochihuehuetan, Fermín Rivera; el presidente de Copala, Sadot Bello García; Luis Bustos, presidente de Azoyú, Armando Ramos, alcalde de Tlaxoachistlahuaca.

También la abogada Elizabeth Gutiérrez, alcaldesa de Juan R. Escudero; Alejandro Contreras de San Luis Acatlán y el de Florencio Villareal.
 
El dirigente de la UPOEG, Bruno Plácido sostuvo la necesidad de integrar un solo frente entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad para contener el avance de la delincuencia organizada.
Recordó que tanto en la policía como en los gobiernos hay gente involucrada con la delincuencia, por lo que pidió actuar sin simulaciones y sancionar a quien lo merezca.
 
Indicó: “No esperen que vengan gente de la CIA y DEA a capacitar a nuestra policía, urge que le pongan atención a esto. Hay presidentes municipales involucrados que dan protección a los chicos malos, no dan armas pero protegen y hay que revisarlo, sabemos que nos pueden matar, pero más valen que mueran 10 y no mil a causa del miedo a decir la verdad”.
 
En todos los municipios se reconoció que hay graves problemas en materia de inseguridad, salvo en el caso de San Luis Acatlán, que es la cuna de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).

Severo Castro, presidente municipal de Ayutla admitió: “Hemos sido rebasados por la delincuencia”, pero saludó el hecho de que ahora el pueblo esté dispuesto a defender sus patrimonios y familias con la herramienta más fuerte, que es la organización.
 
Al igual que sus compañeros, criticaron el que los cabildos anteriores no hayan dado la atención debida al problema por miedo.
 
En Cuautepec se dijo que el delito más recurrente es el abigeato, por lo que calificó como importante el movimiento de autodefensa de la UPOEG y le manifestó todo su respaldo.
 
Fermín Rivera de Xochihuehuetlán, dijo que su municipio carece de patrullas y por ser uno de los municipios más alejados, no hay secretario de despacho que los visite, de tal suerte que sus habitantes están prácticamente abandonados a su suerte.
 
En el caso de Cualac se presumió la cercanía con Huamuxtilán y Olinalá, en donde ya hay grupos de policías civiles y eso les ha permitido la integración de sus propios rondines.
 
Sadot Bello García de Copala reconoció abiertamente: “tenemos miedo a hablar, cuando queremos desenmascarar a nuestro municipio”.
 
Su temor está fundado en la escasez de elementos para defender a su población: “Sólo tengo una patrulla que ya está dando las ultimas”.

Armando Ramos de Tlacoachistlahuaca manifestó una felicitación al movimiento de autodefensa bajo la certeza de que “nunca nadie se había atrevido a encarar al monstruo de la delincuencia”, por lo que el paso dado el 5 de enero tendrá una repercusión de muy largo plazo.
 

martes, 15 de enero de 2013

Elige SCJN a 45 candidatos para magistrados electorales

Será el Senado el que designe a 15 para las cinco salas regionales del TEPJF.

Jesús Aranda
Publicado: 15/01/2013 13:48


México, DF. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió a los 45 candidatos que integrarán las ternas que serán enviadas al Senado para que éste designe 15 magistrados electorales de las cinco salas regionales que forman parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
 
Alejandro Cruz Ramírez, secretario de Estudio y Cuenta de la SCJN; Jiménez Castillo Elva Regina, magistrada del Tribunal de Justicia Electoral de Baja California; Otálora Malassis Janine Madeline, secretaria de Estudio y Cuenta del TEPJF y Romero Bolaños Héctor, magistrado del Tribunal Electoral del Estado de México obtuvieron el voto favorable de los once ministros.
 
Aguilar Sánchez José Antonio Abel, Coello Garcés Clicerio, De León Gálvez Adín Antonio, Del Río Salcedo Jaime, Del Toro Huerta Mauricio Iván, Espinoza Hoyo Omar, Ferrer Silva Carlos Alberto, Figueroa Ávila Enrique, Guerrero Olvera Sergio Arturo, Hernández Chong Cuy María Amparo, Hernández Sánchez Eduardo, Macedo Barceinas Aidé, Maitret Hernández Armando Ismael, Martínez Guarneros Martha Concepción, Moreno Trujillo Rodrigo, Ramos Ramos Octavio, Sánchez Macías Juan Manuel, Santos Contreras Alejandro, Silva Adaya Juan Carlos, Soto Fregoso Mónica Aralí, Vargas Baca Carlos, Zavala Arredondo Marco Antonio (10 votos)
 
Cruz Ricárdez Julio César, Dávila Calderón Sergio, Domínguez Balboa Hugo, Partida Sánchez Eugenio Isidro Gerardo, Rodríguez Mondragón Reyes, Rosas Leal Víctor Manuel, Zavala Pérez Beatriz Claudia (nueve votos).
 
Cienfuegos Salgado David, García Ortiz Yairsinio David, López Muñoz Ramiro Ignacio, Martell Chávez Enrique, Mendoza Elvira Gabriel, Orantes López Jorge Alberto, Rico Ibarra Antonio,Vázquez Murillo Andrés Carlos (ocho votos)
 
Al final quedaron empatados con siete votos cinco candidatos para los últimos cuatro lugares, lo que obligó a los ministros a emitir una nueva votación que concluyó con la elección de Osiris Ramón Cedeño Muñoz, Eugenio Reyes Contreras Eugenio y Rodrigo Torres Padilla.
Por acuerdo del pleno de la Corte, la integración de las ternas se llevará a cabo en fecha próxima, informaron fuentes judiciales.
 

miércoles, 2 de enero de 2013

Reforma Educativa


Reforma Educativa  

César Julián Bernal*

El titular de Ejecutivo Federal acaba de presentar hace algunos días al Congreso de la Unión el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, concretamente los artículos 3 y 73.

Pero ¿Qué destaca de dicho proyecto de decreto? Por un lado, la rectoría del gobierno federal para determinar los planes y programas de educación preescolar, primaria, secundaria, y normal del país; en la cual se considerará la opinión de los estados y del D.F., así como los sectores sociales involucrados en la educación.

Otro punto que destaca, es lo relativo al ingreso al servicio docente y la promoción de cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, será por concurso de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades, siendo nulos todos los ingresos y promociones contrarios a la Ley.

Por otro lado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación -que ya existe-, será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, al cual le corresponderá evaluar el desempeño y resultados del sistema educativo nacional desde la educación preescolar hasta la educación media superior. Su Junta de Gobierno será el órgano de dirección integrado por 5 miembros designados por el Poder Ejecutivo con la aprobación de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado; dichos nombramientos deberán recaer en personas con capacidad y experiencia en las materias de competencia del Instituto, su renovación será en forma escalonada.

Ahora con respecto a los artículos transitorios del proyecto de decreto, el Congreso de la Unión deberá expedir la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, así como las reformas a la Ley General de Educación.

Se señala en el proyecto de decreto que para su debido cumplimiento de lo dispuesto en los  artículos 3 y 73 constitucionales, preceptos donde impacta la reforma; el Congreso de la Unión y las autoridades competentes deberán prever: a) la creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa; de hecho el INEGI durante el 2013 realizará un censo de escuelas, maestros y alumnos, b) El uso de la Evaluación del desempeño docente, es decir el marco de la creación de un Servicio Profesional Docente, C) Adecuaciones al marco jurídico para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas; escuelas de tiempo completo y prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos.

En fin en estos días estará la primera prueba del proyecto de decreto al discutirse en el Congreso Federal, ya pasó en la Cámara baja falta el Senado;   y lo que dice nuestro amigo Sergio Ocampo Arista es cierto, “se oye muy bonito”; la verdad tiene razón porque el Estado mexicano va a enfrentar al sindicato más poderoso de América Latina, el sindicato que tiene un partido político nacional, el sindicato que rifa hummers a sus agremiados, el sindicato que da o bueno pretendía dar viajes de crucero por el Caribe Mexicano a sus agremiados, y que a decir del propio Gobernador; “Guerrero tiene 12,000 maestros comisionados, y hay cerca de 500 como jefes de enseñanza que ganan 50,000 mensuales que no trabajan a favor de la educación”. Vamos a ver si los gobernantes tienen la  valentía para retomar la rectoría de la educación, algo que muchos de ellos cedieron al dar a diestra y siniestra plazas sin perfiles y sobre todo sin techo presupuestal. Nueva cultura política, decía don Jesús Reyes Heroles “El maestro enseña, no porque sea lo único que puede hacer, sino porque es lo que quiere hacer”.

*Presidente de la Fundación Académica Guerrerense, A.C

Pacto por México


“Pacto por México”

César Julián Bernal*

Es un listado de 95 compromisos y tiene diversos apartados (sociedad de derechos, economía, empleo y competitividad, seguridad y justicia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, gobernabilidad democrática, entre otros) que implican reformas, lo cual se traduce en la adecuación del orden normativo y constitucional; más allá del escepticismo que crean los pactos sobre todo los firmados en algunas crisis económicas que tuvimos en los años 80’s y 90’s. La firma del Pacto por México, crea cierto optimismo; y algo muy importante sin lugar a dudas es, la percepción de que la política; sigue siendo la forma de encontrar solución a muchos de nuestros grandes problemas que padecemos, es decir, es a través de la búsqueda de los puntos de convergencia, más que los de divergencia, es buscar los puntos mínimos de reencuentros; hoy son 95, probablemente no todos se cumplan, pero es un gran avance, el Pacto por México tiene forma que a decir de don Jesús Reyes Heroles, es fondo, pero sobre todo tiene contenido, es en buena medida una propuesta de reforma al sistema político mexicano después de los años 70´s .

Ojala haya llegado ya la hora de que México retome su papel de país emergente y protagonista de América Latina y del mundo; pero no con datos de miseria, sino con acciones de que el pueblo de México no se doblega ante los retos de tener una vida mejor.

Hay algún o algunos partidos que se asumen con la paternidad del mayor número de propuestas del pacto, eso no importa, dijeran los abogados es pecata minuta, lo fundamental, es que se cumplan los acuerdos contraídos, de nada sirve solo la foto de los dirigentes de los tres principales partidos políticos en México y el Presidente de la República; hace falta que la firma baje a los hechos, que se transforme en realidad y lo que algunos dirían en forma paradójica en la segunda alternancia en la Presidencia de la República. Nueva cultura política, decía don Jesús Reyes Heroles “Sin emplear la cabeza muchas cosas se pueden hacer, pero no política”.

*Presidente de la Fundación Académica Guerrerense, A.C

Sobre la biografía de El Nigromante, por Altamirano


Biografía Ignacio Ramírez

El Nigromante   

César Julián Bernal*

La obra es editada por El Colegio de Guerrero y la Fundación Colosio; contiene dos presentaciones; la primera a cargo del entonces Presidente de la Fundación Colosio César Camacho denominada Ignacio Ramírez: paradigmático liberal del siglo XIX; la segunda presentación a cargo del Dr David Cienfuegos Salgado, intitulada Las voces de la libertad: los liberales y su mundo decimonónico; el libro incluye en su parte medular la biografía de Ignacio Ramírez El Nigromante escrita por Ignacio Manuel Altamirano; dos artículos escritos por Ignacio Ramírez denominados A los viejos y el otro A los indios y finalmente; se incluye el discurso que pronunció Ignacio Manuel Altamirano en la muerte de Ignacio Ramírez.

Lo anterior sería groso modo, la radiografía de la obra que aquí presentamos; ahora pasemos a realizar una modesta auscultación del contenido Altamirano al justificar el porqué hacer una biografía de Ignacio Ramírez señala “es una empresa muy ardua. Si me atrevo a acometerla, no es porque me sienta con fuerzas bastantes para salir airoso de ella, sino por afecto y por deber”. Es decir Altamirano tenía dos motivos principales afecto y deber; por afecto, porque fue su discípulo, a quien le admiro sus talentos extraordinarios y sus virtudes públicas y privadas y quien decidió sus creencias políticas, ideas filosóficas y aficiones literarias; Altamirano no considero a Ignacio Ramírez su amigo, sino más bien un padre, un maestro.  

El segundo motivo, el deber -dejando fuera los afectos personales dirían algunos el elogio- el deber para todo mexicano patriota, para los que profesan el culto de Libertad, cultivadores de las letras y a cuyos trabajos deben tanto la República, la Libertad y la Reforma y al profundo pensador quien las ciencias y las bellas letras mexicanas deben.

Es cierto, como lo refiere Altamirano que aventajados escritores en su momento trazaron líneas sobre Ignacio Ramírez, pero también lo es, que era necesario conocer la vida del hombre de un modo más extenso y detallado y Altamirano conocía todos los detalles de su vida.

Para hacer la biografía, Altamirano lo hace en forma cronológica de los sucesos; y señala que conoció a Ignacio Ramírez en el Instituto Literario de Toluca en 1850, (en ese entonces Altamirano estudiaba Latinidad, Altamirano contaba con 15 años de edad y acaba de llegar del Sur, con trabajo comprendía la lengua española e incomunicado por su timidez a decir de él -rustica y semisalvaje-, tenía poco conocimiento acerca de los hombres y los sucesos de México).

En enero de ese año se abrió las cátedras y se presentó un nuevo catedrático, que llamo la atención. Aquel personaje era Ignacio Ramírez y lo describe como una de las fisonomías que vistas una vez no se olvidad nunca.

Altamirano da en forma pormenorizada el lugar y año de nacimiento de Ignacio Ramírez, datos personales de sus padres, donde curso sus estudios, pero me quiero detener cuando antes de concluir su carrera, Ramírez tuvo oportunidad de dar a conocer sus talentos, en un círculo más amplio y que ejercía mayor en la opinión pública. Antiguos alumnos del Colegio de San Juan de Letrán y aficionados a las Bellas Letras habían fundado en 1836, unidos a varias personas ilustradas, una Academia. Allí previamente aceptado como socio de número se presentó Ramírez un día y el escritor Hilarión Frías y Soto lo describe así:

A pesar, dice de que reinaba un altivo exclusivismo en el seno de aquella Academia, que no dejaba ingresar a ella a los neófitos de las letras sino después de algunas pruebas, un día se vio penetrar en aquel recinto a un joven de aspecto sombrío, de rostro prolongado, cuyo color obscuro tenía los pómulos prominentes denunciaban la raza azteca, cuyo labio grueso se plegaba por una sonrisa burlona y sarcástica, y cuyos ojos centelleaban por unas pupilas brillantes de inteligencia y rodeadas con una esclerótica inyectada de sangre y bilis. El traje del joven revelaba su pobreza, y sus maneras el encogimiento típico del colegial.

Según el reglamento de la Academia, el candidato tenía que presentar una tesis de introducción. Ramírez ocupó la tribuna, y al leer el tema de su discurso, aquellas cabezas cubiertas de canas y de lauros se levantaron con asombro, fijándose todas las miradas con avidez en el joven orador que acababa de lanzar en aquel santuario de la ciencia un pensamiento que fulminaba las creencias y los dioses de aquel areópago. La tesis de Ignacio Ramírez versaba sobre este principio “No hay dios; los seres de la naturaleza se sostiene por sí mismo”  para que tengamos idea la magnitud de su tesis, imagínense que alguien llega a una iglesia y dice lo anterior. Por tal razón Ignacio Ramírez por donde quiera dice Altamirano iba a encontrar la incredulidad o el odio. Pero el contaba con un inmenso talento, con su elocuencia y sobre todo con su voluntad inquebrantable y comenzó a propagar sus ideas por medio de la prensa. Fundó el periódico, Don Simplicio, en ese primer número publicó un artículo editorial que contenía su credo político, el programa de toda su vida intitulado A los viejos donde señala un extracto lo siguiente “las verdaderas preocupaciones están en nuestros sabios; pero ellos se avergüenzan de confesarlas, y mejor se las achacan al pueblo” ……  viejos, ya la naturaleza os abandona, la ilustración os desconoce, y la República os maldice; os condeno a ser jubilados; jóvenes que os habéis envejecido por alternar en los puestos públicos, con vuestros ilustres padrinos, seguid su suerte” .

O bien, el segundo denominado “A los indios”, en el cual dice “las elecciones para el Congreso del Estado se acercan, y vosotros, hijos de razas generosas y desgraciadas, debéis trabajar por el triunfo de los liberales puros ….  En otra parte señala “Elegid diputados que trabajen por vosotros. No todos nuestros deseos pueden cumplirse inmediatamente; pero entre las cargas que os fatigan hay algunas de que os aliviarán con empeño vuestros amigos los puros…. Vuestros enemigos os quitan vuestras tierra, os compran a vil precio vuestras cosechas, os escasean el agua aun para apagar vuestra sed, os obligan a cuidar como soldados sus fincas, os pagan con vales, os maltratan, os confiesan mil errores, os confiesan y casan por dinero, y os sujetan a obrar por leyes que no conocéis; Nunca deis vuestro voto sino a un puro, Ved con suma desconfianza a los dueños de las haciendas, a sus mayordomos, a los eclesiásticos, a todos los ricos, a todos los que les beséis la mano, por que la mayor parte de éstos tienen interés en que permanezcáis pobres e ignorantes… no desesperéis por nuestro actual abatimiento, pues debéis saber que mas allá de los mares por donde veis salir el sol, existen muchos, pueblos, que se encuentran tan miserables como vosotros y que, no obstante, se esfuerzan por alcanzar la ventura”.  Termino y pregunto cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia.                               

Un dato importante en el periódico Don Simplicio, Ramírez adopta desde entonces el seudónimo “El Nigromante” con el que fue conocido hasta su muerte incluso hoy en día.

Don Simplicio dio una lucha tenaz y valerosa, sin embargo terminó por la supresión del periódico liberal y la persecución de sus redactores Don Vicente García Torres salió desterrado, El Nigromante, Guillermo Prieto, Manuel Payno y los demás redactores fueron encarcelados.

En suma, hay tanto que hablar y reflexionar de la obra y poco tiempo para exponer por lo que término exhortándolos a que la lean es ameno, sencilla y en un par de horas la culminarán  y seguramente querrán como su servidor volverla a releer con mayor calma y detenimiento, subrayándola y haciendo las anotaciones correspondientes.

Finalizo con las palabras de Altamirano cuando señala Ignacio Ramírez es digno de alabanza y de admiración. Él en la prensa y en la tribuna popular, casi solo, y combatiendo contra tantos elementos poderosos, no triunfó, ni era posible que triunfara, pero fue un sembrador de ideas que fructificaron más tarde, y si el pueblo y la historia admiran a los hombres de las armas que en tiempos posteriores hicieron triunfar la causa gloriosa de la regeneración de México, justo es que admiren también al propagandista enérgico y valiente que fue el primero en alzar la bandera, que no se desalentó en el silencio del desierto, que tuvo fe, y que acabó por comunicar esa fe al pueblo y los vacilante de su partido. Si otros fueron los caudillos y los vencedores después, nadie, podrá disputar a Ignacio Ramírez el Nigromante el envidiable titulo de apóstol de la Reforma. 

´Nuevo Gobierno


5 ejes y 13 propuestas

César Julián Bernal

El pasado 1 de diciembre, el titular del Ejecutivo Federal Enrique Peña Nieto al dirigir su mensaje luego de asumir el cargo, señaló que trabajará en cinco ejes fundamentales: el primero es Lograr un México en Paz para ello dio las siguientes decisiones: Crear un Programa de Prevención del delito, contar con un sólo código penal, una ley vigente que proteja cuanto antes a las víctimas del país. Segundo eje. Lograr un México Incluyente, proponiendo una Cruzada nacional contra el hambre en 60 días, seguro de vida para jefas de familia, Programa en beneficio a adultos mayores, para que mayores de 65 y más reciban una pensión. Tercer eje. Lograr un México con Educación de Calidad para Todos. Concretamente la reforma educativa, a decir del Presidente, "dejará de haber plazas vitalicias y hereditarias en el sistema educativo nacional". Cuarto eje. Lograr un México próspero, para ello propone acelerar la propuesta de infraestructura nacional y transporte, se volverá a tener trenes de pasajeros para conectar nuestras ciudades, banda ancha y mejor competencia en telefonía, televisión y radio; y Quinto eje. Lograr que México sea un Actor con Responsabilidad Global,  con  una ley para poner orden al endeudamiento de los estados, paquete económico 2013 con un déficit fiscal cero y Decreto con medidas de austeridad.

Los 5 ejes y las 13 decisiones para el desarrollo del país son los primeras líneas de acción del nuevo gobierno, de lo que será su administración, podremos o no estar de acuerdo con alguno de ellos, pero lo que sí es verdad es que se empieza a notar la diferencia con el anterior gobierno, cuyo ex titular que se va Harvard a dar clases; la pregunta obligada es ¿por qué no se queda en su alma mater la Escuela Libre de Derecho?;  en fin ya habrá más tiempo y espacio para ir desmenuzando cada uno de los ejes y decisiones, por lo pronto de acuerdo a la encuesta del fin de semana de Parametría; la esperanza vuelve a renacer en México; ojala por el bien de nuestro país de 112 millones de habitantes no de caiga pronto ese ánimo como en el 2000, el año de la alternancia; hoy 12 años después de otra alternancia espero sea ya la consolidación de la democracia mexicana. Nueva cultura política; decía José Francisco Ruiz Massieu en sus aforismos “la adolescencia política se manifiesta en malas políticas”.       

martes, 11 de diciembre de 2012

Caso Radilla provoca nueva potestad a juzgadores: José Ramón Cossío, ministro de la SCJN

Abogados y jueces deben acostumbrarse a operar a la luz de los derechos humanos, sean de fuente constitucional o convencional

Roberto Ventura Pérez/Ciudad de México

“La sentencia del Caso Rosendo Radilla no sólo condena al Estado Mexicano, sino que condena por primera vez al Poder Judicial de la Federación, tal vez pudiese tener implicaciones respecto de los órganos jurisdiccionales del país”, señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, durante la presentación del libro El Caso Radilla. Estudio y Documentos”, realizada la noche del jueves seis de diciembre en el auditorio Benito Juárez del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF).
 
En el acto de presentación del denso texto, escrito por el propio ministro, en conjunto con dos de sus secretarios de Estudio y Cuenta: Raúl M. Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio, presentes también en el evento, apuntó que el fallo es “de una enorme importancia porque a todos nosotros nos va a poner a echar a andar a volar la imaginación, acerca de cómo vamos a recibir sentencias dictadas por tribunales extranjeros en nuestro propio orden jurídico, este asunto desde luego no es menor”, pues considera que implicó un cambio para el sistema jurídico nacional.
 
Si tuvieran que hacer una breve síntesis de lo que se resolvió –dijo- habría que destacar tres cosas que son centrales:
 
“La primera es la confirmación de que en este país existe un control concentrado, tenemos controversias, acciones y amparo, y en ellas hacemos declaraciones de inconstitucionalidad con efectos generales (Controversias y acciones) y con efectos relativos hasta el día de hoy en amparo”.
 
“La segunda, es importante resaltar el control difuso, en el sentido de que los juzgadores de todo el país, en cualquier proceso del que estén conociendo, pueden desaplicar disposiciones si estiman que éstas son contrarias a la Constitución federal. Tengo yo conocimiento que una sala penal del TSJDF, una sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, con sede en la Ciudad de México, y algunos otros órganos jurisdiccionales han llevado a cabo ejercicios de desaplicación de estas disposiciones y esto me parece que es un cambio absolutamente trascendente para todos nosotros, que somos juzgadores o estamos interesados en actividades jurisdiccionales”, una nueva potestad para los juzgadores.
 
“Tercera, el pronunciamiento generó el principio pro-persona, una interpretación muy sólida del párrafo tercero del artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que los juzgadores deben siempre preferir la interpretación más favorable”. Abundó que la SCJN ya tiene algunas decisiones muy importantes (Yucatán y Zacatecas), para efecto de determinar cómo es la aplicación jerárquica de las disposiciones en materia de derechos humanos.
 
Entonces –precisó- este es el reto más importante que tenemos todos los abogados o juzgadores, “nos tenemos que acostumbrar a operar con derechos humanos, sean de fuente constitucional o de fuente convencional y esto no es un asunto sencillo; la mayoría de nosotros fuimos entrenados para saber garantías individuales”.
 
“Sí tenemos necesidad de involucrarnos muy seriamente en materia de derechos humanos, de fuente constitucional y convencional, porque hoy en día son herramientas, no son ya lujos, ni son erudiciones, son herramientas de operación cotidiana en lo que tenemos todos que hacer cotidianamente”.
 
Ilustró que lo anterior “está derivado de la reforma del juicio de amparo, de la reforma de derechos humanos y la sentencia Radilla, promulgadas y emitidas el año pasado; pero si lo vemos conjuntamente yo creo que es uno de los cambios jurídicos más importantes que ha habido en muchísimos años”.
 
Por último, visualizó que el control difuso que hoy día tienen jueces y abogados no desaparecerá pronto y la solución no es apostar a que desaparezca, a que esto sea una moda que tomaron los ministros, más bien –expuso- “yo creo que esto se va a ir constituyendo, se va a ir consolidando, entonces me parece a mí que vale la pena que nos tomemos en serio las implicaciones de este muy importante caso, porque en realidad vino a articular el sistema concentrado, el sistema difuso del principio pro-persona, y sobre todo la reforma de derechos humanos que se publicó el 10 de junio del año pasado en el Diario Oficial de la Federación”.
 
Periódico Pueblo Guerrero, 11 de diciembre de 2012
 
 

lunes, 10 de diciembre de 2012

El sabio guerrerense

Médula

¿Cuándo otro sabio guerrerense?

Jesús Lépez Ochoa
jesuslepez@gmail.com

Guerrero, cuna de uno de los llamados Siete Sabios de México, está entre los referentes nacionales de una mala educación, rubro en el que las proyecciones de los expertos son catastróficas, lo que debiera ocupar a nuestras autoridades, maestros y a nosotros mismos como padres de familia, dada la situación de violencia que experimentamos, ya que la ignorancia también es factor de ruptura del tejido social que tanto anhelamos reconstruir.
 
La Fundación Mexicanos Primero en su reporte titulado Ahora es cuando expresa que “Guerrero presenta un panorama preocupante”, pues advierte que de no emprenderse una serie de medidas congruentes y focalizadas, nueve de cada 10 jóvenes estarían fuera del sistema educativo para 2018.
El dato es alarmante. Traducido a la vida real significa que de cada 10 muchachos que actualmente estudian primaria o secundaria, solamente uno tendrá la probabilidad de concluir una carrera universitaria que le provea el acceso a empleos bien remunerados y al resto, los estamos condenando a vivir del salario mínimo, en el supuesto de que opten por una vida pobre pero honrada.
 
Hay que tomar en cuenta que la única igualdad que los nueve jóvenes excluidos del sistema educativo compartirían con el que seguiría dentro, sería la de necesidades, pues al igual que éste deberán procurarse alimentos, vestido y techo para ellos y su descendencia, que en personas con escasa educación suele ser numerosa.
 
Las desigualdades serán más, empezando por el acceso al trabajo con mayor remuneración para un licenciado, doctor, arquitecto o ingeniero y con esto a la facilidad para obtener los satisfactores requeridos por ellos y sus familias que hablando de gente mejor informada y preparada para enfrentar la vida, suelen ser planificadas.
 
Consciente de estas diferencias, un profesionista hará su prioridad que sus hijos concluyan una carrera. Sin duda algunas personas sin estudios también se empeñarán en sacar a los suyos adelante, como estamos seguros que muchos buenos padres y madres lo hacen, pero habrá otros para los que no resulte importante dado que ellos tampoco estudiaron.

El sabio guerrerense

El chilpancingueño Alberto Vázquez del Mercado Marquina, quien fuera ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue también considerado uno de los siete sabios mexicanos junto con Manuel Gómez Morín, Antonio Castro Leal, Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso, Teófilo Olea y Leyva y Jesús Moreno Baca, con quienes fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos.
Si bien, a partir de su educación media superior estuvo en la Ciudad de México, nuestro paisano cursó su educación primaria y secundaria en Chilpancingo, donde sin duda obtuvo una sólida base para sus próximos niveles de estudio.
 
Guerrero es cuna de uno de los referentes del intelecto mexicano, pero también, de los maestros que lo formaron en sus inicios y de sus padres que estuvieron pendientes de su educación. ¿Cuándo otro sabio guerrerense? ¿Cuándo otros profesores como los que tuvo?
 
Cada niño sin escuela es una moneda al aire para las futuras generaciones. Cada padre y cada maestro deciden si éste será una cara en la sociedad y tal vez hasta en la historia como fue el caso de nuestro sabio de Guerrero, o una cruz en el pavimento de la calle del olvido como muchos de los caídos por la violencia en nuestro estado. ¿Usted a qué le apuesta?

Pueblo Guerrero, 10 de diciembre de 2012

Ventajas y desventajas en la contratación de deuda pública


Segunda y última parte
René Astudillo Nava
Expresamos nuestro más sentido pésame a la familia Bello Morales,
por el sensible fallecimiento del licenciado Isael Bello Cuevas.
Como quedó expresado en nuestra colaboración anterior en esta ocasión se abordará lo relacionado a los aspectos negativos que se pueden generar en la contratación de créditos.
Derivado de esta tendencia creciente que se dio a nivel nacional por endeudar las finanzas estatales y municipales, canalizando los recursos a proyectos poco rentables; este fenómeno ha ocasionado que en los últimos años se haya incrementado el interés por estudiar el endeudamiento de estas administraciones públicas y la intención del gobierno federal con el proyecto de ley de establecer reglas más estrictas para acotar el endeudamiento de los gobiernos para los próximos años, toda vez que existen datos que demuestran que los niveles alcanzados por dichos créditos se han incrementado de forma alarmante, generando más que beneficios una pesada carga financiera para las haciendas de las administraciones presentes y futuras y por consecuencia al sistema bancario nacional una creciente cartera vencida por el incumplimiento de las obligaciones pactadas.
En este sentido, es conveniente analizar las siguientes desventajas, pues resulta pertinente contrastar las opciones que tienen los municipios para allegarse de recursos por medio de la deuda. De esta forma, recurrir al financiamiento se consideran previsibles se presenten las siguientes desventajas.
Los gobiernos pueden y tienden en muchas ocasiones a abusar del endeudamiento superando su capacidad financiera para hacer frente en forma oportuna a los compromisos que se deriven de los créditos. En ocasiones estos recursos son invertidos para realizar obras políticamente rentables, dejando la responsabilidad de la operación, el mantenimiento y el pago de dicha deuda a las siguientes administraciones, sin que las obras realmente representen importantes beneficios a la población.
Por otra parte, los estados y municipios pueden sobrepasar los límites que establecen sus legislaciones sobre los máximos en los que se pueden endeudar, además de que puede sobregirarse la capacidad de endeudamiento de sus finanzas, llevando a que el pago del servicio de la deuda se convierta en un impedimento para la operación normal de la administración (un quebranto financiero), poniendo en peligro el equilibrio de las finanzas y la provisión oportuna de los servicios públicos que el gobierno está obligado por ley a proporcionar.
Un efecto negativo de contratar deuda pública, se presenta cuando se incrementa exageradamente y los recursos son aplicados a solventar erogaciones del gasto corriente, (sueldos y salarios, materiales y servicios generales), por lo cual no se genera un beneficio a la población, al contrario se corre el riesgo de pagar la deuda contratada a costa de los contribuyentes.
La combinación de malas decisiones y una planeación deficiente en el uso de la deuda, puede desencadenar un incremento exponencial en su periodo de amortización (capital e intereses), por lo que las finanzas estatales y/o municipales en lugar de obtener una mayor fortaleza, se ven fuertemente presionadas generando severos desequilibrios en su estructura.
Por tanto, es conveniente que si las autoridades municipales consideran la posibilidad de hacerse llegar recursos vía crédito durante su periodo de gobierno, es pertinente contemplar esta opción en su plan municipal de desarrollo, como lo establece la ley de planeación del estado de Guerrero.
Con esta alternativa se estará en condiciones de planear la ejecución de la obra pública y contar con recursos suficientes para instrumentar los programas que les permita alcanzar los objetivos y metas contemplados en ese documento rector, orientador de las inversiones en el municipio.
En ese sentido, de capital importancia resulta en este inicio de la administración, el proceso de maduración de los estudios y proyectos que justifiquen financiera y socialmente la deuda a contratar.
Para concluir comentaremos que la deuda de las 31 entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios del país, en el 2011 ascendió a 358 mil 501.2 millones de pesos, lo que representó un incremento del 13.9 por ciento respecto del cierre 2010 y el 2.7 por ciento con respecto del PIB.
De acuerdo con información de la Secretará de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre del año pasado los estados que presentaban las obligaciones financieras por arriba de los 20 mil millones de pesos fueron los siguientes: Veracruz, con 22.6; Jalisco, con 24.1; Nuevo León, con 36.3; Coahuila, con 36.7; Estado de México, con 38.2 y el Distrito Federal, con 52.4 mil millones de pesos, absorbiendo estas seis entidades federativas el 58.6 por ciento de la deuda global. En tanto que, en igual número de entidades pero con endeudamientos menor a los mil millones de pesos están los estados de Campeche, con 0.4; Zacatecas, con 1.1; Colima, con 1.4; Baja California Sur, con 1.8; Yucatán, con 1.8 y Morelos con 1.0 mil millones de pesos. Cabe destacar que hasta ese periodo, el estado de Tlaxcala no había recurrido a la contratación de créditos.
Los registros de estos montos de deuda pública dieron origen a que la cartera vencida de estados y municipios con la banca comercial se disparara y en solo un mes, en octubre se duplicó para ubicarse en los niveles históricos más altos desde 1994. De acuerdo con información del Banco del México, entre septiembre y octubre del año pasado los adeudos vencidos que los estados y municipios tienen con la banca comercial crecieron de 2 mil 596 millones de pesos a 5 mil 476 millones de pesos.
Por las razones expuestas, podemos finalizar que contratar deuda pública no es malo, el problema surge cuando es excesiva, no es transparente y no se utiliza en proyectos que generen recursos para su propia amortización. Por otra parte, es importante que los municipios recurran en menor grado a su contratación y no se constituya esta como una fuente de financiamiento preponderante sobre las demás fuentes de ingresos, además de que se respete el espíritu consagrado en el artículo 117 fracción VIII de nuestra Carta Magna y se establezcan importantes controles sobre el endeudamiento, sin que esto afecte la autonomía municipal.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Othón Salazar Ramírez, una vida de lucha

Noé Ibáñez Martínez
iamn870705@hotmail.com


Hace poco más de dos décadas, en las elecciones municipales de 1986, el municipio de Alcozauca ya marcaba una importante coyuntura político-electoral en la historia del estado de Guerrero. Ya dos periodos de administración del partido de oposición, auguraban que se consolidaba el proyecto de izquierda y que poco a poco, expandía su influencia electoral en los demás municipios y que La Montaña se estaba tiñendo de rojo.

Para ese año, el candidato a la alcaldía, el profesor Othón Salazar Ramírez, a pesar de una intensa campaña de desprestigio y trabas electorales por parte del partido oficial, ganó la presidencia municipal y tomó posesión en medio de una protesta de simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional encabezados por el candidato priista, Baltasar Villanueva Andrade.
En una tribuna improvisada en la calle Miguel Espinobarros, el 1 de enero de 1987, el secretario de Gobierno, Jesús Ramírez Guerrero acudió a dar posesión al alcalde electo, dirigiéndose al público: “el que este municipio por tercera vez sea ganado por un partido de izquierda, es también una muestra de institucionalidad, en el que se ha gobernado con profundo sentido social y alto contenido político”.

Por su parte, Othón Salazar señaló que: “con la toma del palacio municipal se quiso montar una guerra de pobres contra pobres, cuando ellos tienen mil cosas en común. En ello converge anhelo socialista de romper las cadenas de la vida trágica de los mixtecos. Me comprometo a promover la democracia directa con la participación de todas las comunidades y por delante va mi corazón de comunista para querer a mis semejantes. Aquí hay un verdadero movimiento de masas”.

Salazar nuevamente señaló: “aquí está conquistada la esperanza de romper todas las cadenas que oprimen social y económicamente a nuestros pueblos y, algún día, será nuestra generación, será la que viene, será quien sabe cual, pero un día mis hermanos de raza, mis hermanos mixtecos tendrán en su mesa alimentos que los nutran, tendrán en su cuerpo ropas que los cubran, tendrán médicos que los atiendan, tendrán escuelas que les abran los caminos de la formación profesional y el cultivo de la inteligencia”.
 
Era un día de fiesta, cientos de ciudadanos de Alcozauca y de comunidades pertenecientes a la cabecera, estuvieron presentes, tres bandas de música de Chile Frito, no dejaban de tocas “las chilenas”. El entusiasmo se desbordó en las calles cercanas, cientos de hombres y mujeres salían de sus casas para escuchar y ser testigos del triunfo del Partido Socialista Unificado de México.
Entre tanto, los priistas derrotados, tenían reacciones muy diferentes frente al edificio de la presidencia municipal: los carteles y la propaganda impresa de su partido eran quemados y con machetes y cal eran borrados los emblemas y leyendas del partido tricolor; de esa manera los priistas daban la espalda a su partido. Más tarde inició un baile a ritmo de “tamborazo”, las chilenas y los sones mixtecos alegraron por varias horas”.

Los párrafos anteriores, constituyen un pequeño libro biográfico como homenaje a una vida de lucha por la defensa de los derechos de nuestros hermanos indígenas. A cuatro años de su fallecimiento, Othón Salazar regresará a su tierra natal convertido en historia este próximo 4 de diciembre; seguramente, en el evento estarán presentes familiares, amigos y camaradas; para rendirle un merecido homenaje y decirle que sus ideales siguen vivos.

Que el sueño que alguna vez llevó a Othón Salazar mantener viva la esperanza de una sociedad más justa y equitativa, más humana y con oportunidades para mejorar la calidad de vida, principalmente de los sectores más vulnerables y que continuamente eran violentados y aislados sus derechos fundamentales; lo llevó a entregar hasta el último día de su vida, con pasión y entrega, el de ser un soldado del pueblo.

Periódico Pueblo Guerrero, 29 de noviembre de 2012

jueves, 1 de noviembre de 2012

El TEPJF validó designación de consejeros del Instituto Electoral de Guerrero

Declaró infundados los agravios que expusieron 13 actores en 13 juicios para la protección de los derechos políticos electorales que promovieron ante ese cuerpo colegiado

 
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación validó ayer la designación de consejeros electorales del Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG), la cual se realizó el 11 de septiembre de este año, al declarar infundados e inoperantes los agravios que expusieron 13 actores en 13 juicios para la protección de los derechos políticos electorales que promovieron ante ese cuerpo colegiado.
 
Con este fallo, quedaron firmes las designaciones de José Guadalupe Salgado Román, Jesús Villanueva Vega, Román Jaimes Contreras, Ramón Ramos Piedra, Jehová Méndez Olea, Alfonso Lara Muñiz y Nazarín Vargas Armenta, como consejeros propietarios del Instituto Electoral del Estado; así como los nombramientos de René Vargas Pineda, Jorge Mendoza, Francisco Fernando Ruiz, Olegario Martínez, Pedro Pablo Martínez y Marisela Reyes como consejeros suplentes, para el periodo comprendido del 16 de noviembre del 1012 al 15 de noviembre del 2016.
La confirmación de los nombramientos de los consejeros electorales de Guerrero fue por unanimidad de los magistrados del máximo Tribunal Electoral del país que preside José Alejandro Luna Ramos, a través de una resolución de la que se desprende que en el procedimiento de selección y designación de los nuevos miembros del IEEG, se privilegió la experiencia y la profesionalización de los nuevos funcionarios.
 
En cuanto al agravio que hicieron valer tres mujeres que participaron en el proceso de selección de consejeros porque no se tomó en cuenta la equidad de género al ser excluidas de las designaciones, éste fue desechado sobre la base de que en la convocatoria no existió ninguna norma discriminativa, y que por el contrario brindaron las mismas oportunidades para todos los participantes, y que por lo tanto no fueron violentados los derechos de las actoras. (Agencia Periodística de Investigación)
 
Pueblo Guerrero, 01 de noviembre de 2012

Barricadas y toque de queda en Olinalá; toman el ayuntamiento

Pobladores desarman a policías y crean comisión de vigilancia para enfrentar a bandas

Barricadas y toque de queda en Olinalá; toman el ayuntamiento

Según autoridades de Guerrero, la alerta se debe a información falsa sobre presunto levantón
Oídos sordos ante advertencias de que el crimen organizado opera en la zona: Tlachinollan

Foto
Pobladores de Olinalá, Guerrero vigilan una de las entradas a la cabecera municipalFoto Lenin Ocampo
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 1º de noviembre de 2012, p. 35
 
Chilpancingo, Gro., 31 de octubre. Unos 700 habitantes de Olinalá, algunos armados con escopetas, instalaron barricadas en los cinco accesos a la cabecera municipal, entre ellos el que conecta con Puebla, para impedir el ingreso de la delincuencia organizada; además, impusieron toque de queda de las 22:30 a las 5 horas y suspendieron las clases.
 
El viernes pasado fue encontrado muerto un taxista que había sido secuestrado. El sábado, durante el sepelio, los pobladores se enteraron de que un grupo armado había levantado a un comerciante.
Entonces tomaron el ayuntamiento, desarmaron a los 16 policías municipales y en un domicilio donde presuntamente se alojaban los secuestradores incendiaron una camioneta, un automóvil y varias motocicletas.

Luego formaron la comisión de supervisión y vigilancia de Olinalá y dijeron que se vieron obligados a hacer justicia por propia mano porque los delincuentes extorsionan, desaparecen y matan en ese municipio de la Montaña de Guerrero sin que las autoridades actúen. Se trata de un levantamiento social ante el acoso de presuntos sicarios, dijeron.

Ese día, una fuente del gobierno del estado informó, con base en un reporte de Fidel Mejía Ruiz, comandante de la policía de Olinalá, que la revuelta se debió a una confusión, ya que pobladores localizaron abandonada una furgoneta propiedad del transportista Juan Mejía Martínez y pensaron que había sido secuestrado. Más tarde se supo que el permisionario fue a Tlapa, donde compró refacciones para el vehículo. Ante esta información, los pobladores se retiraron del palacio y regresaron las armas, dijo la fuente.

Esa explicación fue retomada hoy por el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, quien dijo no tener conocimiento de las barricadas y desmintió que el Ejército y la policía sean incapaces de enfrentar a la delincuencia.
 
Creo que no debemos actuar a la ligera, pensando que se ha rebasado a la autoridad. La revuelta del sábado, dijo, se debió a una camioneta abandonada.

Sobre la formación de una policía comunitaria con ciudadanos de Olinalá, Huamuxtitlán y Cualac, expresó: “Esto tiene origen en Huamuxtitlán, que propone que se integren (esos municipios) como zona de La Cañada, pero eso es otra cosa y no debe verse en función de los últimos acontecimientos.
(En Huamuxtitlán) no hay gente armada; el frente que están haciendo (en Olinalá) es un grupo ciudadano que no tiene una función específica, agregó.

Sin embargo, para Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la situación en la zona de La Cañada es muy grave porque el pueblo ha rebasado a las autoridades municipales, estatales y federales por su incapacidad para garantizar la seguridad.
Recordó que desde hace tiempo el crimen organizado merodea en las rutas de Tlapa a Huamuxtitlán y Xochihuehuetlán, así como en aquellas que conducen a Huamuxtitlán, Cualac, Olinalá, Papalutla y Huitzuco “pero las autoridades no atendieron los reclamos de seguridad.

No fue fortuito que en la primera ruta ocurriera el asesinato del diputado federal Moisés Villanueva de la Luz y varios secuestros y asesinatos de taxistas; además, hace 12 años fueron detenidas en Olinalá y procesadas personas relacionadas con la delincuencia organizada, recalcó.

Agregó que la región de la Cañada se encuentra en un proceso de insurrección contra la delincuencia organizada. Esto es bueno porque los ciudadanos toman en sus manos la seguridad, pero es malo porque se suplanta a las autoridades. ¿Para qué queremos autoridades que solamente vegetan?, agregó Barrera Hernández, quien consideró que el crimen organizado ya penetró las policías municipal y estatal.

sábado, 27 de octubre de 2012

Entrega Ángel Aguirre reconocimientos al mérito civil en el marco del 163 aniversario de la creación del estado de Guerrero


“El gobierno que encabeza Ángel Aguirre Rivero reconoce que Guerrero es síntesis de esfuerzo y sacrificio por vivir mejor, es cierto que tenemos problemas, pero los enfrentamos con serenidad y no los rehuimos, al contrario, velamos por el interés de los guerrerenses”, aseguró el secretario General de Gobierno, Humberto Salgado Gómez al pronunciar el discurso oficial durante la ceremonia del aniversario número 163 de la creación del estado de Guerrero.
 
Este evento estuvo presidido por el gobernador Ángel Aguirre Rivero y asistieron representantes de los tres Poderes del Estado, siendo el orador oficial el encargado de la política interna, quien reconoció el esfuerzo y empeño que pusieron los condecorados del premio al mérito civil por su contribución a contar con un Guerrero más justo y equitativo.
Refirió que los hoy galardonados son ejemplo de una sociedad que le apuesta a la paz y al trabajo constructivo.
 
“Sirva este acto, no para cumplir con un ritual oficioso, sino para recordar emocionados los grandes sacrificios con que nuestra entidad suriana ha contribuido con honor, responsabilidad y trabajo a tener un país mejor”, precisó.
 
En cuanto a la iniciativa de reforma integral a nuestra constitución política local, la cual salió de los foros realizados en las 7 regiones del estado, enfatizó que será una nueva constitucionalidad en donde se privilegiará el respeto a los derechos humanos.

“Esta iniciativa no es invención, sino la más clara respuesta al anhelo de los guerrerenses de contar con una nueva constitucionalidad que responda al mandato histórico de modernizar las instituciones”.
A nombre de los Galardonados, el subsecretario de Gobernación federal, el guerrerense Obdulio Ávila Mayo, convocó a los galardonados a seguir sumando esfuerzos a la labor encabezada por el gobernador Ángel Aguirre Rivero para generar el progreso del estado.
 
Precisó que el recibir reconocimientos y premios civiles es un aliciente para ayudar a los guerrerenses a salir adelante. El funcionario reiteró que para el gobierno federal, Guerrero es un estado con historia y gran futuro, por eso la federación ha trabajado al lado del gobierno estatal y en beneficio de los guerrerenses.
 
En esta ceremonia correspondió al Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo, Raymundo Melgarejo Vásquez, leer el decreto mediante el cual el entonces presidente de la República, José Joaquín de Herrera dio vida a esta entidad federativa el 27 de octubre de 1849.
 
Por último el Titular del Poder Ejecutivo Estatal firmó la iniciativa de reforma integral de la constitución política de Guerrero.
 
El gobernador entregó reconocimientos y condecoraciones a ciudadanos destacados, recibiendo la más alta condecoración “Vicente Guerrero Saldaña” el investigador, Baltazar Brito Guadarrama, el reconocimiento “Juan Álvarez”, al mérito por servicios prestados a los guerrerenses le fue entregada al historiador oriundo de Chilpancingo, Agustín Castañón Villalobos.

La condecoración “Ignacio Manuel Altamirano” que se otorga a extranjeros que han contribuido al desarrollo del estado, se concedió a Heladio Castro Aguilar, mientras que en Defensa de Derechos humanos “Nicolás Bravo”, se dio a Beatriz Silvia Castillo Salgado.
 
El Premio estatal indigenista, que es por su lucha a favor de los indígenas, la acreedora fue Felicitas Martínez Solano, en desarrollo Rural “Manuel Meza Andraca”, se le otorgó al médico Veterinario Zootecnista, Enrique Romero Carranza.
 
Al Merito Político “Francisco Ruiz Massieu”, le fue entregado al subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Obdulio Ávila Mayo, en Asistencia Social, fue galardonado Luis Guillermo Ibarra Ibarra.
 
Por su aportación al ámbito de ciencia y la tecnología, “Guillermo Soberón”, se le concedió al ex rector de la UAG, Ascencio Villegas Arrizón, cuya presea recibió en su representación, su hijo, Antonio Villegas Vázquez.
 
En Literatura y Bellas Artes Juan Ruiz de Alarcón, el actor Dagoberto Gama Sánchez fue reconocido, en educación y urbanidades “Ignacio Chávez”, se le otorgó a Ricardo Andrés Klimek, en economía política “Plácido García Reynoso”, la ganadora fue Maricela Ramírez Mendoza, al merito deportivo “Heliodoro Castillo”, Cristian Navarrete Rosales, de la mujer “Antonia Nava de Catalán”, Francisca Gallardo Suastegui y al mérito Ecológico lo obtuvo, Ángel Almazán Juárez.
 
Atestiguaron este acto el Presidente de la mesa directiva, Antonio Gaspar Beltrán, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Martínez Garnelo, el alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, entre otros funcionarios.

lunes, 22 de octubre de 2012

Transparencia, demandan periodistas al FAP


 

por Jesús Lépez

El Fondo de Apoyo a Periodistas no debe ser manejado como un simple instrumento de coacción o institucionalización de los apoyos oficiales para favorecer a agrupaciones que se arrogan la representación de un gremio que ha sido el más aguantador en la historia del estado.

Ya no hablemos de agresiones, asesinatos, desapariciones. Simplemente, los precarios mecanismos para la protección de los derechos laborales hacen de esta profesión una de las más expuestas a los abusos no sólo de las empresas periodísticas degeneradas en meras agencias publicitarias en muchos lamentables casos, sino a merced de una clase política que aprovecha para coaccionar de diversas formas el trabajo de los comunicadores.

En los medios de comunicación tenemos tres clases de sindicato:

1.- El que es de Redactores de la Prensa pero no ostenta ningún contrato colectivo como para ser considerado un sindicato y que en ocasiones es dirigido por editores, es decir, por quienes en teoría serían la parte patronal.

2.- Los que vienen desde el centro del país en los llamados medios “de cadena nacional”, y que sólo sirven para quedarse con las cuotas de los reporteros. El Sindicato Nacional de las Artes Gráficas es un ejemplo.

3.- Los que de plano cada año devuelven las cuotas junto con el aguinaldo.

Vale aclarar que en el segundo y tercer caso el plural sale sobrando porque hablamos de un sindicato por ejemplo, ya que en la inmensa mayoría de periódicos y revistas que circulan en el estado no cuentan ni por disimulo con algún mecanismo de ese tipo.

A esa falta de representación hay que sumar que el salario que pagan –las contadas empresas que lo hacen- es de sobrevivencia y las prestaciones escasas. Las de Ley, dicen.

Dichas condiciones someten al periodista al perverso juego del balconeo oficial: te cobijo y descobijo, o ni siquiera te cobijo pero si te descobijo, como apenas vimos circular una lista de presuntos“apoyados” con dinero, muchos de los cuales desconocieron el “beneficio”supuestamente dado por el área oficial de Comunicación.

No sería raro que esos apoyos económicos nunca hayan llegado a los destinatarios, sino a los bolsillos de algún funcionario. De igual manera ha sucedido que organizaciones se arrogan la representación de los periodistas y gestionan beneficios personales a nombre de éstos.

Es por esta desconfianza que en el X Foro del Fondo de Apoyo a Periodistas, un grupo de reconocidos comunicadores de varias regiones del estado, se pronunciaron por transparentarlo, estableciendo una prueba de supervivencia para continuar en éste y evitar “que hasta los muertos cobren”.

Pero la demanda no queda ahí, sino que exigen, “que en un plazo no mayor de dos meses, que el Comité Técnico del FAP, cree su propia página web en la que publique y trasparente la lista de integrantes, presupuesto anual aprobado por ejercicio fiscal, gastos, apoyos otorgados por los diferentes rubros, con las versiones digitales que soporten este ejercicio presupuestal, además de la lista de solicitudes de ingreso; así como las de apoyos aprobados y negados con su respectiva justificación; muy importante también es que en este afán de trasparencia, sean incluidas las actas de todas las sesiones que dicho Comité Técnico ha tenido durante los últimos cinco años, iniciando con las actas del presente ejercicio fiscal”.

En todo lo anterior estoy muy de acuerdo y me sumo a las firmas aunque nunca en mis 18 años de periodismo he pertenecido a fondo alguno y en particular al FAP, porque creo que aparte del gobierno estatal y los comunicadores, las empresas periodísticas también deben aportar, después de todo, son sus propietarios los que se han enriquecido con nuestro trabajo mientras muchos colegas han muerto en la más terrible de las pobreza, o ustedes ¿cómo la ven?.