miércoles, 16 de noviembre de 2011

Piden periodistas destitución de Sandoval Melo por agresión a reportero del Faro


Sandoval Melo, cerrando la puerta del ayuntamiento



Imanol González, en la agencia del MP



*Reporteros aglutinados en el Frente Único de Periodistas "Jorge A. Ochoa Martínez", exigen la salida de Jorge Sandoval Melo de la Secretaría General del ayuntamiento de Ometepec

*También piden su expulsión del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que dirige Andrés Manuel López Obrador

*Al gobernador y al Congreso del estado, solicitan que investiguen las denuncias por corrupción de los vecinos de Santa María Asunción

*Y al presidente municipal de Ometepec, Efrén Adame Montalván, que pare la campaña de ataques y desprestigio en contra de directivos y reporteros del Faro de la Costa Chica

MAGALI GUZMÁN
OMETEPEC, GRO.

El secretario general del Ayuntamiento de Ometepec, Jorge Sandoval Melo, agredió físicamente al reportero de El Faro de la Costa Chica, Imanol González Valverde, el lunes 14 de noviembre por la noche, cuando se encontraba cubriendo una protesta de vecinos de la comunidad de Santa María Asunción, que demandaban una auditoría a las obras realizadas por el ayuntamiento que preside el perredista Efrén Adame Montalván, porque afirman que fueron hechas de mala calidad y con sobreprecio.

Los hechos ocurrieron el pasado lunes por la noche, cuando González Valverde cubría una protesta de vecinos de la comunidad de Santa María Asunción en reclamo de obras mal hechas, con costos inflados, obras inconclusas y retrasadas, imputables al gobierno municipal de Ometepec de Adame Montalván.

Se dio a conocer que la agresión contra el reportero, ocurrió cuando el secretario Jorge Sandoval Melo organizaba una mesa de diálogo entre los manifestantes y el presidente municipal, el cual había llegado minutos antes al palacio municipal de Ometepec visiblemente molesto y sin saludar a nadie.


Cuando Sandoval Melo estaba nombrando a las personas autorizadas para dialogar con el alcalde, las decenas de ciudadanos que estaban haciendo uso de su derecho a la libre manifestación, pidieron la presencia de la prensa, toda vez que no confiaban en las autoridades, y para que quedara constancia de lo hablado en la reunión.

Imanol González Valverde trató de ingresar al Palacio Municipal, pero fue recibido con un puñetazo en el rostro por parte del secretario general Jorge Sandoval Melo, al tiempo que le azotaba la puerta principal del inmueble en la cara, alcanzándole a lastimar un pie.

Debido a este hecho, otro joven que tenía su mano en el marco de la puerta fue víctima de esta actitud violenta del funcionario municipal y sus dedos quedaron prensados; y no conforme, el funcionario le puso seguro a la reja sin hacer caso de los gritos de dolor del joven ciudadano y fue un policía municipal el que abrió de nuevo la puerta para liberar la mano del joven, ante los gritos de los manifestantes.

Por ello el Frente Único de Periodistas Jorge A. Ochoa Martínez, de Costa Chica, demandan al cabildo de Ometepec que Jorge Sandoval Melo “sea depuesto de su cargo, para que enfrente como ciudadano sin poder la demanda que el agraviado interpuso en su contra, y porque ha demostrado que no es la persona idónea para encargarse de la política interna del municipio de Ometepec”.

A la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos, “que tenga a bien recibir este reclamo y dictar la recomendación correspondiente al gobierno municipal de Ometepec, en contra del susodicho Jorge Sandoval Melo”.

También le solicitan a Andrés Manuel López Obrador, ya candidato del PRD a la presidencia de la República, así como a los coordinadores estatales, regionales y municipales del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), “que ordenen la expulsión de Jorge Sandoval Melo, por ser un individuo que actúa en sentido contrario a los postulados de justicia, equidad, transparencia administrativa y combate a la corrupción que ustedes enarbolan. De mantener a Sandoval Melo en sus filas, con el ropaje de ser un probo lópezobradorista, estarán dando un mensaje de complicidad y de llevar una política de conveniencias, no únicamente en contra del gremio periodístico de la Costa Chica, en su mayoría afín a los postulados del MORENA, sino de los ciudadanos en general”.

Y cuestionan: "¿Este es el prototipo de hombres que van a promover el proyecto alternativo de nación? ¿Está amparando el MORENA a gorilas golpeadores que no dudan en defender como perros de caza los intereses de sus jefes, los gobernantes corruptos y potentados que por la complicidad del PRD han llegado al poder de un pueblo como Ometepec, ya de por sí castigado por los cacicazgos políticos? ¿O viene, como ha dicho, a reclutar a personas con pensamientos libertadores que luchen por un México más justo?".

Al Congreso y al gobierno del estado le piden que se investiguen las anomalías en obras reportadas por los vecinos.

Finalmente, al alcalde de Ometepec, Efrén Adame Montalván, le exigen que frene la guerra sucia que emprendió desde el inicio de su gobierno contra directivos y reporteros del Faro de la Costa Chica.

Textualmente exponen en una carta pública que hicieron ayer circular por las redes sociales y de Internet: "Exigimos al presidente municipal de Ometepec, Efrén Adame Montalván, que pare la guerra sucia que desde el inicio de su administración emprendió en contra de los directores y periodistas del periódico el Faro de la Costa Chica, a quienes ha venido agrediendo públicamente y a través de pasquines que se manda editar ex profeso y que paga con recursos del ya de por sí saqueado pueblo de Ometepec".

Demanda penal

Imanol González Valverde interpuso este martes desde temprana hora una denuncia penal ante el Ministerio Público en contra de Jorge Sandoval Melo, acompañado de los reporteros y corresponsales de Ometepec, y por vecinos de Santa María Asunción que acudieron en calidad de testigos.

Entrevistado por reporteros y corresponsales de esta ciudad, González Valverde relató cómo sucedieron los hechos y dijo que todo ocurrió ante más de 150 testigos.

Por este caso se abrió la averiguación previa ABAS/SC/03/544/2011.


El Faro de la Costa Chica, 16 de noviembre de 2011

A la opinión pública en general. NO A LA AGRESIÓN A REPORTEROS DE EL FARO DE LA COSTA CHICA

Al. C. Gobernador del Estado
Al H. Congreso local
A la Procuraduría General de Justicia del Estado
Al Supremo Tribunal de Justicia
Al H. Cabildo de Ometepec
A la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos
Al Sr. Andrés Manuel López Obrador
A los coordinadores de MORENA en Guerrero
Al pueblo de Ometepec
A la opinión pública en general

Los que suscribimos al calce, todos miembros del Frente Único de Periodistas "Jorge A. Ochoa Martínez", hacemos de su conocimiento y repudiamos tajantemente la agresión que sufrió nuestro compañero IMANOL GONZÁLEZ VALVERDE, reportero del Faro de la Costa Chica, a manos del secretario general del Ayuntamiento de Ometepec, JORGE SANDOVAL MELO, el lunes 14 de noviembre del año en curso por la noche, en esa ciudad.

Esta agresión es inadmisible viniendo de una autoridad, y sobre todo porque se dio en el contexto de la cobertura de una noticia que atañe a todos los ciudadanos de Ometepec, y no solamente a quienes en ese momento se estaban manifestando, ciudadanos de la comunidad de Santa María Asunción, en reclamo de obras mal hechas, con costos inflados, inconclusas y retrasadas, imputables al gobierno municipal de Ometepec que preside EFRÉN ADAME MONTALVÁN.

Los periodistas de Costa Chica manifestamos que la agresión perpetrada por Jorge Sandoval Melo en contra del reportero Imanol González Valverde, no solamente constituye un delito penal, un abuso de autoridad y una falta moral, sino que también, y sobre todo, son una violación al derecho a la información del pueblo de Ometepec, de la Costa Chica, de Guerrero y de México, consagrado plenamente en nuestra Constitución federal.

La agresión se dio cuando el secretario Jorge Sandoval Melo organizaba una mesa de diálogo entre los manifestantes y el presidente municipal, el cual había llegado minutos antes al palacio municipal de Ometepec visiblemente molesto y sin saludar a nadie.

Cuando Sandoval Melo estaba nombrando a las personas autorizadas para dialogar con el alcalde, las decenas de ciudadanos que estaban haciendo uso de su derecho a la libre manifestación, pidieron la presencia de la prensa, toda vez que no confiaban en las autoridades, y para que quedara constancia de lo hablado en la reunión.

Imanol González Valverde trató de ingresar al Palacio Municipal, pero fue recibido por un puñetazo en el rostro del secretario general Jorge Sandoval Melo, al tiempo que le azotaba la puerta principal del inmueble en la cara, alcanzándole a lastimar un pie.

Peor suerte corrió otro joven que tenía su mano en el marco de la puerta. El azotón del secretario general le agarró un dedo. No conforme, el funcionario le puso seguro a la reja sin hacer caso de los gritos de dolor del joven ciudadano. Fue un policía municipal el que abrió de nuevo la puerta para liberar la mano del joven, ante los gritos de los manifestantes.

Hacemos del conocimientos de nuestros conciudadanos de todos los pueblos de la Costa Chica y La Montaña de Guerrero, así como de los pueblos hermanos de la Costa de Oaxaca, que la protesta de los ciudadanos agraviados fue pacífica, sustentada en su derecho inalienable de conocer los asuntos que le atañen, que los involucran y que tienen que ver con su bienestar y desarrollo.

Pero sobre todo, porque en esos asuntos va de por medio el evidente uso inescrupuloso de cuantiosos recursos que son del pueblo, no de los gobernantes en turno, los cuales los han venido administrando con desaseo, tal y como los ciudadanos de Santa María Asunción lo señalaron en sus declaraciones previas en el periódico El Faro de la Costa Chica, en las cuales incluso hicieron un comparativo de los costos comerciales y los costos pagados por el gobierno municipal, en el caso de un camino saca cosechas, habiendo una diferencia entre ellos de más de 400 por ciento.

Notificamos, también, que el pasado día 11 de noviembre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que adiciona al artículo 73 fracción XXI de la Constitución Federal, para introducir la federalización de los delitos cometidos contra periodistas, lo cual cumple con las expectativas de quienes trabajamos en los medios de comunicación y las organizaciones defensoras de la Libertad de Expresión.

Como frente único de periodistas de la Costa Chica de Guerrero, aplaudimos esa decisión y pedimos que de inmediato la Cámara de Senadores agilice los procedimientos para que ese dictamen también sea aprobado de manera pronta y expedita, cumpliendo con el procedimiento dispuesto para el Constituyente Permanente.

La Cámara de Diputados adicionó al artículo 73 fracción XXI de la Constitución en materia de Libertad de Expresión el siguiente texto: “Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra las personas, en el ejercicio de las libertades de expresión, información e imprenta”.

Los periodistas de la Costa Chica de Guerrero nos sumamos a las expresiones de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, en el sentido de que la mencionada adición constitucional es un instrumento que fortalecerá las medidas de protección para los comunicadores, dándoles mayor certidumbre en la realización de su trabajo cotidiano y es una esperanza para terminar con la impunidad que priva en la mayoría de los casos conocidos, como el ahora expuesto.

Así mismo también exigimos al presidente municipal de Ometepec, Efrén Adame Montalván, que pare la guerra sucia que desde el inicio de su administración emprendió en contra de los directores y periodistas del periódico el Faro de la Costa Chica, a quienes ha venido agrediendo públicamente y a través de pasquines que se manda editar ex profeso y que paga con recursos del ya de por sí saqueado pueblo de Ometepec.

No más agresiones a los periodistas de la Costa Chica. Basta de impunidades a este gremio a manos de políticos y funcionarios caciques, que se enriquecen del pueblo y atentan contra la vida de los reporteros por darle voz y confianza a los ciudadanos.

Imanol González Valverde no está solo; cuenta con el respaldo de los reporteros de la Costa Chica quienes lo habremos de apoyar hasta llegar a las últimas consecuencias para exigir justicia por las agresiones que sufrió a manos de Jorge Sandoval Melo.

Por lo anterior,

DEMANDAMOS:

1.- Al H. Cabildo de Ometepec, que Jorge Sandoval Melo sea depuesto de su cargo, para que enfrente como ciudadano sin poder la demanda que el agraviado interpuso en su contra, y porque ha demostrado que no es la persona idónea para encargarse de la política interna del municipio de Ometepec.

2.- Al H. Congreso local, que investiguen las quejas de los ciudadanos de Santa María, en cuanto a la presunta malversación de recursos públicos de parte del gobierno municipal que preside Efrén Adame Montalván.

3.- Al gobernador del Estado, Ángel Aguirre Rivero, para que instruya a las dependencias encargadas de regular las obras que se reclaman en Santa María Asunción, pueblo de su municipio de origen, se revisen, auditen y se ordene que se resuelvan las anomalías con base en los expedientes técnicos.

4.- A la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, que tenga a bien recibir este reclamo y dictar la recomendación correspondiente al gobierno municipal de Ometepec, en contra del susodicho Jorge Sandoval Melo.

5.- A la Procuraduría General de Justicia del Estado, que agilice la investigación del caso con imparcialidad y probidad, y se turne al juez correspondiente sin dilación.

6.- Al Supremo Tribunal de Justicia, que se retome el caso cuando corresponda, y se le dé prioridad, toda vez que el gremio periodístico de Guerrero reclama justicia por los abusos cometidos de personajes arropados por el poder público.

7.- Al señor Andrés Manuel López Obrador y a los coordinadores estatales, regionales y municipales del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), que ordenen la expulsión de Jorge Sandoval Melo, por ser un individuo que actúa en sentido contrario a los postulados de justicia, equidad, transparencia administrativa y combate a la corrupción que ustedes enarbolan.

De mantener a Sandoval Melo en sus filas, con el ropaje de ser un probo lópezobradorista, estarán dando un mensaje de complicidad y de llevar una política de conveniencias, no únicamente en contra del gremio periodístico de la Costa Chica, en su mayoría afín a los postulados del MORENA, sino de los ciudadanos en general.

A Andrés Manuel López Obrador le preguntamos: ¿Este es el prototipo de hombres que van a promover el proyecto alternativo de nación? ¿Está amparando el MORENA a gorilas golpeadores que no dudan en defender como perros de caza los intereses de sus jefes, los gobernantes corruptos y potentados que por la complicidad del PRD han llegado al poder de un pueblo como Ometepec, ya de por sí castigado por los cacicazgos políticos? ¿O viene, como ha dicho, a reclutar a personas con pensamientos libertadores que luchen por un México más justo?
Es por eso que pedimos que se dé un ejemplo de congruencia de este que es, hasta hoy, un digno movimiento de regeneración nacional.

SOLICITAMOS LA EXPULSIÓN INMEDIATA DE JORGE SANDOVAL MELO DEL MORENA.

8.- Finalmente, al pueblo de Ometepec y a los pueblos de la Costa Chica les pedimos que hagan suyo nuestro reclamo, que sostengan a sus medios de comunicación con dignidad, que maduren y hagan uso de sus derechos constitucionales.

Atentamente el Frente Único de Periodistas "Jorge A. Ochoa Martínez"

Sonia Y. Abarca Francisco, Presidenta
Baldemar Gómez Roque, Secretario
Mariano Gutiérrez Solano, Tesorero

Periodistas miembros: José Luis Noyola, Áureo César Peralta Castro, Joel García López, Jorge Luis Maya González, Alex Loeza Pioquinto, José Manuel Vázquez Esquivel, Agustín García Ramírez, Abad García López, Mardonio Martínez, Magali Guzmán, Thelma Valverde, Rubicela Prudente Chela, Iván Calleja Suástegui, Antonio Manzano, Éder García Ramírez, Francisco Javier Hernández, Luis García Ramírez y Félix Catalán.

Convoca Claudia Ruiz Salinas a la unidad del priismo guerrerense

Decisiones personales no definirán candidatos en el PRI, precisa

“Es tiempo de unidad a toda prueba. Tiempo de que sigamos trabajando para hacer de la política una actividad cercana a la gente”, éstas fueron las opiniones vertidas por la diputada Claudia Ruiz Salinas durante una entrevista radiofónica en Chilpancingo, cuando se le preguntó acerca de las declaraciones hechas por el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI-Guerrero, Efrén Leyva Acevedo.

Ante el cuestionamiento planteado por el conductor de Noticias al Instante de Radio Capital, en Chilpancingo, referente a que el líder priista había adelantado resultados de una supuesta encuesta que posicionaba a políticos en candidaturas para el Senado y Cámara de Diputados, la legisladora Claudia Ruiz Salinas se dijo sorprendida, pues no tenía conocimiento de encuesta alguna, “por esto mismo, creo que las declaraciones del presidente del PRI en el estado son de carácter personal.

Claudia Ruiz Salinas manifestó que respeta al presidente de su partido, pero que los nombres de políticos supuestamente mejor posicionados para cargos de elección popular de la entidad, de acuerdo a los datos proporcionados por Efrén Leyva, no definen la realidad.
“En mi opinión, coincido con una gran mayoría de priistas, que las encuestas representan una visión de una circunstancia específica, pero no más”, puntualizó la legisladora federal.

Ruiz Salinas recordó que hablar de campañas políticas de cara al 2012, en forma adelantada, no abona a la unidad partidista, pues apenas ayer el Comité Ejecutivo Nacional del PRI emitió la convocatoria para elegir candidato a la presidencia de la República. Luego entonces todavía no hay convocatoria para la selección de aspirantes Congreso de la Unión.

En Guerrero –remarcó Claudia Ruiz Salinas- existe un elemento de equidad de género, a fin de representar mejor al partido, teniendo en cuenta el nuevo papel de la mujer en la sociedad, lo cual será muy valorado en las próximas elecciones de 2012.

Periódico Pueblo Guerrero, 16 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Nómina de Gobierno y familias de políticos en Guerrero

Entrevista con Carmen Aristegui:
http://www.noticiasmvs.com/entrevistas/primera-emision-con-carmen-aristegui/rita-valera-periodista-584.html
.
93 FAMILIARES DIRECTOS DEL GOBERNADOR Y 2 SECRETARIOS COBRAN EN LA NÓMINA DE GUERRERO
.
El gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero ha colocado en su administración a por lo menos 38 de sus familiares directos. Sus secretarios de Gobierno y de Finanzas, tienen a su vez parentela en puestos públicos: el primero, a 35; el segundo, a 20. Estos datos se derivan de una nómina en poder de SinEmbargo, pero podrían no ser concluyentes y quedarse cortos: muchos familiares en tercer nivel y en distintas esferas de gobierno cobran al erario público, como se da a conocer a continuación.
.
.
Por lo menos 93 familiares directos –es decir: hermanos, tíos, sobrinos y primos– del gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero; de su secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, así como del titular de la Secretaría de Finanzas, Jorge Silverio Salgado Leyva, tienen plaza en el gobierno del estado, de acuerdo con un listado de la nómina obtenido por SinEmbargo.mx.
Se dice que “por lo menos 93”, porque esos son los contenidos en ese listado, el cual incluye datos como el número de empleado, cargo, dependencia, fecha de alta, ingresos mensuales y banco en el que se les deposita.
Los 93, sin embargo, podrían ser sólo una punta del enorme iceberg familiar en la nómina de Guerrero.
No se consideran a cuñados y cuñadas, algunos de los cuales también cobran al erario estatal. Tampoco a varios familiares que tienen puestos públicos, pero que no están en ese listado obtenido por SinEmbargo.mx.
Sólo de estos 93 beneficiados por la nómina del gobierno de Guerrero, 33 tienen responsabilidad directa en el manejo y/o recaudación de recursos públicos.
Así, cuatro de los familiares del ex priísta y ahora perredista son subsecretarios de Despacho, 19 son directores generales, 18 son directores de área, cinco son subdirectores y 18 son jefes de departamento.
Incluso, hay auxiliares de Limpieza que no laboran, como es el caso de Ricardo Posselt Aguirre, quien está adscrito en la nómina en la Promotora y Administradora de Playas de Acapulco, con un sueldo de 4 mil 716.98 pesos al mes y cuyo hermano, René Posselt Aguirre, es Jefe de Departamento en la Dirección General de Comunicación Social, con un sueldo de 12 mil 831.00 pesos al mes.
La Ley Número 674 de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero destaca en el “Título Tercero. Responsabilidades Administrativas. Capítulo I. Sujetos y Obligaciones del Servidor Público” que los funcionarios deben: Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”.
Esa orden fue dispuesta desde el 3 de febrero de 1984.
El 1 de abril de 2011, Aguirre asumió el gobierno de la entidad. Es la misma fecha en que se documentan las “altas” de la mayoría de los familiares registrados en la nómina..
.
Del documento en poder de SinEmbargo.mx, se puede resumir lo siguiente:
.
GOBERNADOR, ÁNGEL AGUIRRE RIVERO: Tiene 38 familiares directos en la nómina del Gobierno del Estado de Guerrero (hermanos, tíos, primos y sobrinos, sin considerar a algunos cuñados). De estos familiares, 13 son encargados de manejar y recaudar recursos públicos de forma directa. Tan solo los 38 familiares directos del gobernador Aguirre que se encuentran en el documento referido le cuestan a la entidad –y directamente a los guerrerenses– un total de 1 millón 110 mil 643.22 pesos mensuales, sumando los sueldos de todos ellos. Esto sin contar prestaciones como aguinaldos, bonos, vales de despensa y gasolina, entre otros.
.
SECRETARIO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN, JORGE SILVERIO SALGADO LEYVA: Tiene 20 familiares directos en la nómina del Gobierno del Estado de Guerrero (hermanos, tíos, primos y sobrinos, sin considerar cuñados). De estos parientes, 12 son encargados de manejar y recaudar recursos públicos de forma directa. Los 20 familiares directos de Salgado Leyva que se encuentran en la nómina le cuestan al estado 591 mil 318.6 pesos mensuales, sumando los sueldos de todos ellos, y sin contar las prestaciones referidas en el párrafo anterior.
.
SECRETARIO DE GOBIERNO, HUMBERTO SALGADO GÓMEZ: Tiene 35 familiares directos en la nómina del Gobierno del Estado de Guerrero (hermanos, tíos, primos y sobrinos, sin considerar cuñados). De estos familiares, ocho son encargados de manejar y recaudar recursos públicos de forma directa. Los 35 familiares directos de Salgado Gómez, también registrados en el documento referido, le cuestan a la entidad un millón 110 mil 643.22 pesos mensuales, sumando los sueldos de todos ellos, y sin contar prestaciones.
.
LA LISTA PODRÍA SER MÁS LARGA
La lista de los 93 que se contienen en la nómina en poder de SinEmbargo.mx, no es concluyente, como se decía; podría ser mucho mayor. En ésta no se incluyen otros familiares que, se sabe, están cobrando en otros niveles de la administración pero que no están en esa nómina en particular.
Son los siguientes casos:
Mariana Navarrete Aguirre, sobrina del Gobernador, es directora de Educación a Distancia en la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).
Marco Antonio López Salgado tiene el puesto de director general de Personal del Gobierno Estatal, y es sobrino del secretario de Finanzas y Administración del Gobierno Estatal, Jorge Salgado Leyva.
Antonio Peláez Herrera es primo de Laura del Rocío Herrera de Aguirre, presidenta del DIF Guerrero, esposa de Ángel Heladio Aguirre Rivero; Peláez Herrera es actualmente administrador Fiscal de Acapulco y fue director de Administración y Finanzas de la CAPAMA. Su número de nómina en el Gobierno Estatal es el 48,281, con un sueldo de 18 mil pesos quincenales.
Armando Añorve Perea es secretario privado del Gobernador, con número de nómina 48,141; Añorve Perea es primo en segundo grado de Ángel Heladio Aguirre Rivero, y antes del 1 de abril de 2011 fue delegado de Transportes Estatal en la Región de la Costa Chica.
Miguel Aguirre, director de Turismo Municipal en Acapulco, es primo del gobernador; su cuñado, Rogelio Herrera, está en el área de Finanzas de la Secretaría de Educación del estado.
El hijo del gobernador, Ángel Aguirre Herrera, es diputado federal. Antes, había sido brevemente (sólo un mes), secretario particular de su primo Manuel Añorve Baños, alcalde de Acapulco.
Su hermano, el doctor Rafael Aguirre Rivero fue hasta antes de la contienda electoral por la gubernatura, director de Salud del Municipio de Acapulco.
.
UN GOBIERNO “FAMILIAR”
Al actual gobernador de Guerrero se le ha señalado por su nepotismo desde la primera vez que fue Gobernador Interino (1996 a 1999). En mayo de 2011, Aguirre afirmó que la acusación “es una gran mentira”.
“Yo creo que es un tema recurrente que muchos adversarios nuestros, que están en nuestra contra, lo están utilizando”, dijo el mandatario el 22 de mayo pasado, según lo consignó La Jornada de Guerrero.
También el contralor general del estado, Julio César Hernández Martínez, respaldó la postura del gobernador: “Creo que es un tema político y como contralor haremos estricto cumplimiento de la ley de transparencias, cuentas claras en eso estaremos inmersos y en lo personal pretendo no meterme en el debate político partidistas y hacer valer la ley; no vamos a desviar la atención en el caso particular por cuestiones políticas”.
Pero la constante, en el gobierno de Guerrero, parece ser la contratación de “grupos por familia”, a saber:
.
• Los Hughes:
** Víctor R. Ignacio Hughes Alcocer: Subsecretario de Administración de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado de Guerrero. Fue secretario particular de Ángel Heladio Aguirre Rivero cuando fue Senador de la República. Fue candidato a diputado federal por el PRI en Acapulco. Su número de nómina es 48164 y su sueldo es de 36 mil 260 pesos quincenales.
** Víctor R. Felipe Hughes Acosta: Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública. Su número de nómina es 48165 y su sueldo es de 36 mil 260 pesos quincenales.
** Paulo Ignacio Hughes Acosta: Fue Jefe de Depto. de Normatividad y Desarrollo Sustentable en el Ayuntamiento de Acapulco con Manuel Añorve. Su número de nómina es 48620.
.
• Los Ortega:
** Gisela Ortega Moreno: Secretaría de la Juventud del Estado de Guerrero. Ex diputada Local Plurinominal por el PRD en Guerrero, “por cuota de género” y cuyo lugar original era para Julio Ortega Meza, ex secretario particular del Gobernador Zeferino Torreblanca Galindo. Su número de nómina es 48113.
** Julio Ortega Meza: Procurador de Protección Ecológica en Guerrero (PROPEG). Fue coordinador de Enlace Político Institucional del Gobierno del Estado de Guerrero con Zeferino Torreblanca Galindo. Fue líder estatal de la Corriente Política del PRD “Izquierda Renovadora”. Su número de nómina es 48181 y cobra un sueldo de 21 mil 623 pesos quincenales.
.
• Los González Villalva:
** Rogelio Arturo González Villalva: Director General de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado de Guerrero. Su número de nómina es 48198 y tiene un sueldo de 21 mil 623 pesos quincenales.
** Pablo Alberto González Villalva: Fue coordinador Regional de la Secretaría De Desarrollo Rural, cercano a Armando Ríos Piter. Ahora es director general de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobierno del Estado de Guerrero. Su número de nómina es 48361.
.
•Los Muñoz Caballero:
Juan Muñoz Caballero: Director Jurídico de la SEG, nombró como directora del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) de Chilpancingo, a su hermana Lorena Muñoz Caballero.
.
EL HERMANO INCÓMODO
Entre los familiares de Aguirre brilla uno: Carlos Mateo Aguirre Rivero, nombrado coordinador general del Ejecutivo Estatal, con número de nómina 48,128.
Carlos Mateo es una especie de vicegobernador, dicen fuentes locales. Es “el número dos de la entidad”.
Actualmente entrega obras de infraestructura urbana a nombre de su hermano. Es dueño del “Rancho San Carlos”, donde se cría ganado suizo. Mateo Aguirre fue también director de Administración de los Servicios Estatales de Salud cuando su hermano fue Gobernador Interino de Guerrero, entre 1996 y 1999, luego de que Rubén Figueroa Alcocer solicitara licencia para separarse del cargo, como consecuencia de la matanza de campesinos en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, según consignó Julio Hernández en su columna “Astillero” del diario La Jornada.
A Carlos Mateo le llaman el “Sr. Diez Por Ciento”, por la influencia que ejerció en materia de contratos durante la primera administración estatal de su hermano, según consta en investigaciones reveladas por el Sur de Acapulco.
.
UN NEO PERREDISTA
Ángel Aguirre es perredista desde hace apenas unos meses. Se convirtió en “gente de izquierda” para buscar la gubernatura de Guerrero.
También el PRD tiene reglas sobre “la relación del partido con sus gobiernos y legisladores”.
“Los gobiernos o legisladores perredistas no deberán nombrar en cargos de su administración a familiares ni a su cónyuge o familiar alguno como titular del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, tal y como lo establece nuestro estatuto partidario, y los cargos en la administración pública serán ocupados por los funcionarios o funcionaras más capaces”, dice el reglamento interno del Partido de la Revolución Democrática.
También establece que en los gobiernos del PRD “la designación de funcionarios debe ser cuidadosa, fundamentada, la selección de los y las funcionarias debe ser incuestionable y se debe contar (con) mecanismos internos claros de evaluación, que se erradiquen de manera tajante los vicios heredados de otras administraciones”.
Esto tampoco fue atendido por el economista nacido en Ometepec, Guerrero, hace 55 años.
* * *
LISTA DE LOS FAMILIARES DIRECTOS DEL GOBERNADOR Y LOS SECRETARIOS DE GOBIERNO Y FINANZAS QUE COBRAN EN LA NÓMIMA ESTATAL:
.
Familiares directos del gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero (*)
.
Carlos Mateo Aguirre Rivero, secretario A de despacho, en la coordinación general de asesores del gobernador. Sueldo: 109,722 pesos.
Jesús Ernesto Aguirre Gutiérrez, secretario A de despacho, en la oficina del gobernador. Sueldo: 80,891 pesos.
Víctor Aguirre Alcaide, subsecretario A de despacho, en la subsecretaría de gobierno de desarrollo político. Sueldo: 72,521 pesos.
Raúl Salvador Aguirre Valencia, director A general en la oficina de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 68,307 pesos.
Juan Antonio Sandoval Aguirre, director A general en la dirección general de presupuesto y administración de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero. Sueldo: 43,246 pesos.
Luz del Carmen Reina Aguirre, director A general en la dirección general de relaciones públicas en Acapulco, en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 43,246 pesos.
Hortencia Victoriano Aguirre, director A general de Tesorería de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 43,246 pesos.
Oscar Aguirre Morga, director A general en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. Sueldo: 43,246 pesos.
Miguel Elías Aguirre Pérez, director A general en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 36,933 pesos.
Luis Ángel Aguirre Pérez, director A general en la oficina del gobernador. Sueldo: 32,382 pesos.
Irma Guadalupe Aguirre Pérez, director A general en la oficina de la Secretaría de la Mujer. Sueldo 32,382 pesos.
Martín Mora Aguirre, director A general en la oficina de la Secretaría de Desarrollo Rural. Sueldo: 32,382 pesos.
Arturo García Aguirre, director A general en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 32,382 pesos.
Blanca Estela Rafaela Reina Aguirre, director A general del Poder Ejecutivo. Sueldo: 32,382 pesos.
Francisco Ojeda Aguirre, director A de área en la oficina de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 32,051 pesos.
César Manuel Aguirre Morga, director A de área, en coordinación de seguridad y transporte aéreo del estado. Sueldo: 26,551 pesos.
Igor Alejandro Aguirre Vázquez, director A de área, en Promotora y Administradora de Playas de Acapulco. Sueldo: 26,551.
Gilberto Torres Aguirre, director de área de la Secretaría de Gobierno, en la delegación regional Acapulco. Sueldo: 26,551 pesos.
Lorenzo Victoriano Aguirre, director de área del Parque Ignacio Manuel Altamirano. Sueldo: 26,551 pesos.
Iván Orlando Velázquez Aguirre, subdirector A de la oficina de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 18,512 pesos.
Mayra América Sandoval Aguirre, especialista jefe A de área de la Administración Fiscal Número 1-01 de Ometepec. Sueldo: 17,963 pesos
René Posselt Aguirre, jefe A de departamento, en la Dirección General de Comunicación Social. Sueldo: 12,831 pesos.
Jesús Manuel Pichardo Aguirre, jefe A de departamento de la Dirección General de Control Gubernamental. Sueldo: 11,926 pesos.
Iván Felipe Aguirre Guevara, defensor de oficio, Departamento de Asuntos Penales de la Secretaría de Gobierno. Sueldo: 11,058 pesos.
Ramiro Pineda Aguirre, jefe de oficina de la dirección general de Administración de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 9,145 pesos.
Evelia Aguirre Bernardino, auxiliar especializado A de la Administración Fiscal Número 1-01 de Ometepec. Sueldo: 6,447 pesos.
Edgar Valfred Aguirre Terrazas, auxiliar de limpieza A, en la Promotora y Administradora de Playas de Acapulco. Sueldo: 4,716 pesos.
Moisés Cabrera Rivero, jefe A de departamento, en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 5,963 pesos.
Félix Magdaleno Heriberto Pérez Rivero, director A de área, Administración Fiscal Número 1 de Acapulco. Sueldo: 11,271 pesos.
José Francisco Rivero Adame, jefe A de departamento, de la Agencia Fiscal 13-03 de San Marcos. Sueldo: 6,415 pesos.
Javier Rodríguez Rivero, jefe A de departamento de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 6,415.50 pesos.
Miguel Ángel Rivero Adame, director A de área, Poder Ejecutivo. Sueldo: 13,275.50 pesos.
Jorge Alberto González Rivero, subdirector A de área de la Subsecretaría de Gobierno para Asuntos Religiosos. Sueldo: 8,417.00 pesos.
Ricardo Posselt Aguirre, auxiliar de limpieza, en la Promotora y Administradora de Playas de Acapulco.
.
Familiares directos de Humberto Salgado Gómez, secretario general de Gobierno (*)
.
Demetrio Saldívar Gómez, subsecretario A de despacho, de la Oficina de la Secretaría General de Gobierno. Sueldo: 72,521.00 pesos.
Francisco Javier Salgado Coronel, subsecretario A de despacho, en la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 72,521.00 pesos.
María Guadalupe Salgado Figueroa, director A general en la Dirección General de Operaciones de Seguridad Pública, de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 41,030.00 pesos.
Ricardo Gutiérrez Salgado, director A de área en la Unidad Estatal de Telecomunicaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 39,438.00 pesos.
Patricia Gómez Maganda y Bermeo, director A general, Oficina de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 38,895.00 pesos.
Jorge Luis Gómez de la Rosa, director A general de la Dirección General de Administración de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 34,131.00 pesos.
Salvador Becerril Gómez, director A general, en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 32,382.00 pesos.
Rafael Salgado Arreguín, director A general de la Dirección General de Despacho Jurídico y Gubernamental, en el Poder Ejecutivo. Sueldo: 32,382.00.
Merced Gómez García, director A de área en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública. Sueldo: 26,551.00 pesos.
Ofelia Hernández Gómez, analista profesional en la Dirección General de Administración de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 22,955.56 pesos.
Javier Salgado Victoria, analista técnico en la Dirección General de Administración de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 21,016.66 pesos.
Enrique Salgado Tenorio, director A de área en la Promotora y Administradora de Playas de Acapulco. Sueldo: 19,910.00 pesos.
Víctor Estévez Gómez, director A de área en la Oficina de la Secretaría de la Juventud. Sueldo: 19,099.00 pesos.
Jesús Manuel Gómez Marín, subdirector A en la Contraloría General del Estado. Sueldo: 15,459.00 pesos.
Casto Zavaleta Gómez, subdirector A en la Coordinación General de Seguridad y Transporte Aéreo del Estado, dependiente del Poder Ejecutivo. Sueldo: 14,813 pesos.
Dora Luz Villicaña Gómez, subdirector A de la Dirección General de Control Gubernamental, en la Contraloría General del Estado. Sueldo: 13,794.00 pesos.
Juan José Gómez Rueda, servicios administrativos, en la Dirección General de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 13,122.64 pesos.
Eludivina Salgado Ochoa, jefe A de departamento en la Oficina de la Procuraduría General de Justicia. Sueldo: 12,831.00 pesos.
Francisco Salgado Mojica, jefe A de departamento en la Comisión Técnica de Transporte y Vialidad, de la Secretaría de Gobierno. Sueldo: 12,831.00 pesos.
Omar Salgado Camilo, jefe A de departamento en la Oficina del Gobernador, Poder Ejecutivo. Sueldo: 11,484.00 pesos.
Ciro Gómez Pineda, jefe A de departamento en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 10,648.00 pesos.
Fandila Salgado León, servicios administrativos en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Coyuca de Catalán, de la Secretaría de Gobierno. Sueldo: 8,748.44 pesos.
Sergio García Gómez, agente auxiliar del Ministerio Público en la Coordinación General de Seguridad y Transporte Aéreo del Estado, Poder Ejecutivo. Sueldo: 8,430 pesos.
Andrés Núñez Gómez, agente auxiliar del Ministerio Público en la Coordinación General de Seguridad y Transporte Aéreo del Estado, Poder Ejecutivo. Sueldo: 8,430.00 pesos.
Erik Salgado Borja, agente auxiliar del Ministerio Público en la Coordinación General de Seguridad y Transporte Aéreo del Estado, Poder Ejecutivo. Sueldo: 8,430.00 pesos.
Arturo Pinzón Gómez, analista técnico en la Fiscalía Regional Acapulco, de la Procuraduría General de Justicia: Sueldo: 7,669.46 pesos.
Edgar Jonnathan Adame Salgado, analista técnico de la Dirección General de Informática y Telecomunicaciones, en la Procuraduría General de Justicia. Sueldo: 7,257.46 pesos.
Miguel Ángel Medina Salgado, analista técnico en la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 7,005.56 pesos.
Tomás Canek Gómez Morales, auxiliar especializado A, Oficina del Gobernador, Poder Ejecutivo: 6,746.96 pesos.
Iván Loaeza Salgado, auxiliar/maestro A de oficio, Secretaría Particular, poder Ejecutivo. Sueldo: 6,669.72 pesos.
Irene Salgado Alvarado, auxiliar especializado A en la Oficina de la Procuraduría General de Justicia. Sueldo: 6,367.52 pesos.
Elsy Jovana Parra Salgado, auxiliar/maestro A de oficio, Oficina del Gobernador, Poder Ejecutivo. Sueldo: 5,669.72 pesos.
Iván Ruiz Gómez, auxiliar de limpieza en la Promotora de Playas Acapulco. Sueldo: 4,716.98 pesos.
Jorge Luis Gómez Anaya, servicios administrativos en Casa Guerrero y Casa Acapulco, de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 4,374.20 pesos.
.
Familiares directos de Jorge Silverio Salgado Leyva, secretario de Finanzas (*)
.
Edgar Salgado Cochegrus, subsecretario A de despacho en la Oficina de la Contraloría General del Estado. Sueldo: 54,804.00 pesos.
Carmen Lorena Salgado Guerrero, director A general en la Dirección General de Recaudación, de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 43,246.00 pesos.
Omar Julián Salgado Carachure, director A de área en la Subsecretaría de Ingresos, de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 31,925.00 pesos.
Miguel Ángel Rivera Salgado, operativo A calificado A en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 30,887.12 pesos.
Marco Antonio Bustamante Salgado, director A de área en la Oficina de la Secretaría de Medio Ambiente. Sueldo: 26,551.00 pesos.
Francisco Tapia Leyva, director A de área en el Comité para Planeación del Desarrollo de Guerrero (Copladeg). Sueldo: 25,491.00 pesos.
Enrique Leyva Prudenciano, jefe A de departamento en la Subsecretaría de Ingresos, de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 25,040.00 pesos.
Evelyn Cecia Salgado Pineda, jefe A de departamento en la Oficina de la Secretaría de la Mujer. Sueldo: 25,020.00 pesos.
Dimna Salgado Apatiga, director A de área en el Comité para Planeación del Desarrollo de Guerrero (Copladeg). Sueldo: 23,488.00 pesos.
Francia Marcecy Salgado Vargas, especialista/jefe A de área en la Unidad de Informática de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 22,291.84 pesos.
Vladimir Salgado Ramírez, jefe A de departamento en la Dirección General de Administración y Desarrollo D/PNAL, de la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 19,701.00 pesos.
Ismael Monroy Leyva, director A de área en la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria, de los Organismos Públicos Descentralizados. Sueldo: 16,834.00 pesos.
Francisco Jenel Leyva Miranda, especialista/jefe A de área en la Oficina de la Secretaría de Finanzas.14,148.84 pesos.
Nicolás Lázaro Salgado, jefe A de departamento en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 12,831.00 pesos.
María Nataly Ramírez Leyva, jefe A de departamento en la Dirección General Operativa de Seguridad Pública, de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil. Sueldo: 12,831.00 pesos.
José Luis Leyva Navarrete, jefe A de departamento en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 12,831.00 pesos.
América Guadalupe Bautista Salgado, jefe A de departamento en la Subsecretaría de Desarrollo Juvenil. Sueldo: 10,253.00 pesos.
Alma Yudith Rendón Leyva, servicios administrativos en la Secretaría de Finanzas. Sueldo: 9,052.74 pesos.
José Roberto Ramírez Salgado, analista técnico A en la Delegación Administrativa de la Contraloría General del Estado. Sueldo: 8,293.06 pesos.
Marco Antonio Salgado Reynoso, director A general en la Dirección General de Administración y Desarrollo D/PNAL. Sueldo: 43,246.00.
Yamilet Reynoso Núñez, jefe A de departamento en la Dirección General de Estudios Hacendarios y de Difusión. Sueldo: 12,831.00 pesos.
.
(*) Están considerados hermanos, tíos, sobrinos y primos; no se considera a los cuñados.
.
Consulta en:

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lupa Ciudadana Sobre Los Aguirre

Por Rodrigo Huerta Pegueros*

Cada sexenio que se inaugura–cuando menos en el estado de Guerrero–la lupa ciudadana se ubica sobre la figura principal del gobierno que representa al jefe del ejecutivo–en este caso–estatal.

Los apellidos, casi en forma mágica se convierten en una especie de ”marca” o ”blasón” y la familia que lo ostenta se ganan el mote de ser parte de una ”dinastía” como en los viejos tiempos de las monarquías. No en balde a los gobernadores de la República Mexicana se les menciona en diferentes ámbitos como ”virreyes” quienes se convierten en amos de vidas y haciendas.

De modo que, en este nuevo sexenio inaugurado el pasado mes de Abril, el apellido Aguirre tuvo esas y otras más connotaciones que han sido en forma repetitiva mencionadas en espacios periodísticos y en otros medios de comunicación audiovisuales.

El gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero lo sabe y sabe bien que estos señalamientos no son ociosos sino que responden a las nuevas formas de participación ciudadano en temas que tienen que ver con la ley en materia de servidores públicos y las de transparencia.

Por ello, cuando se menciona que en la actual administración estatal el apellido Aguirre se repite en forma continua en distintos funcionarios públicos del círculo cercano, ha tenido a bien recordar a su líder político y mentor, el ex gobernador Alejandro Cervantes Delgado, quien al ser requerido por los periodistas sobre el mismo tema, decía que no tenía él la culpa de haber sido electo gobernador años después de que sus hermanos o familiares se desempeñaban ya como funcionarios públicos.

Sería un despropósito, reiteraba una y otra vez el ex gobernador Cervantes Delgado, que por llegar a la gubernatura tenían ellos (sus parientes) de prescindir de sus labores que habían venido desempeñando durante varios lustros. Y con estas respuestas, el ex gobernador cerraba el capítulo que le provocaba escozor, como sin duda también hoy, le ha de causar al gobernador Aguirre cuando se le hace la misma pregunta, una y otra vez.

Hace unos días atrás, en el diario El Sur que se edita en Acapulco, se mencionó que el hermano del gobernador Aguirre, de nombre Carlos Mateo Aguirre Rivero, es el típico caso del nepotismo sexenal, pues se le designó dentro del llamado ”gabinete simplificado” como coordinador general del ejecutivo estatal.

El nombramiento en sí no nos dice más que su hermano se presta a ayudarle a coordinar el trabajo que realiza y quizá a dar solución a los problemas que se le presentan. En este punto, el nombramiento que ostenta es lo de menos, el hecho en sí, es que su hermano de sangre no debiera ejercer dicha posición.

La verdad es que la aplicación de la ley en la materia es difícil de instrumentar, particularmente cuando no existe una sola denuncia formal en los tribunales que tienen que ver con dicha violación a las leyes de los servidores públicos al servicio del Estado. Y como no sucede esto, pues no se abre juicio y solo queda como una anécdota periodística.

Pero la pregunta es ¿que tan válido es que un gobernante haga uso de sus familiares para que lo ayuden a llevar a buen puerto a la entidad que gobierna? Quizá la respuesta sea la de la confianza, más allá de la lealtad, la que necesita un gobernante de otras personas para poder depositar en ellos las responsabilidades del cargo que ostentan. Pero en descargo, se puede decir que el ejecutivo no dio una posición relevante a ninguno de sus familiares. Son puestos donde el mandatario requiere de personal fiable y que le den los resultados que espera. Sin embargo, en política, no todo lo que se ve es real y por ello son los cuestionamientos que se le hacen al gobernador guerrerense.

Lo que si podemos decir también es que no todos los que se apellidan Aguirre son parientes o llevan la misma sangre en las venas. El apellido puede ser mera coincidencia y esto lo decimos porque en un breve vistazo que le dimos al directorio oficial del gobierno del estado de Guerrero solo pudimos constatar que son menos de 15 las personas que llevan el apellido ”real” y no todos suponemos son parientes.

Y podríamos mencionar a Juan Ernesto Aguirre Gutiérrez, quien funge como coordinador general de proyectos estratégicos del gobernador o Luis Ángel Aguirre Pérez quien es su secretario adjunto; Luz del Carmen Reyna Aguirre, directora general de relaciones públicas; Rosalinda Aguirre Rivero, directora general del sistema DIF; Víctor Aguirre Alcaide, subsecretario de gobierno de desarrollo político; Oscar Aguirre Morga, director general de administración y finanzas; Santiago Ernesto Aguirre Cámara, subsecretario de planeación educativa; Miguel E, Aguirre Pérez, director de eventos especiales; Martín Mora Aguirre, director general de fomento tecnológico; Arturo García Aguirre, director general de recursos naturales; Irma Aguirre Pérez, directora general de institucionalización del enfoque de género; y Blanca Estela Reina Aguirre, directora del centro cultural Acapulco, entre otros.

Como se puede ver, el apellido Aguirre está ahí, pero no tan a menudo como se pensaría sucedería en una administración nepotista. Y deberíamos también de aplicar la máxima de los abogados de darle al gobernador ”el beneficio de la duda” pues sería saludable que los arriba apuntados pudieran deslindarse del parentesco directo con el mandatario a fin de poner en su exacta dimensión el número real de familiares que están colaborando en el actual gobierno estatal.

Con esto no queremos decir que estamos de acuerdo con el nepotismo, pero sí de que no se puede prohibir a nadie trabajar por el solo hecho de ser consanguíneo del titular de la dependencia.

Hoy, quizá la lupa ciudadana la deberíamos colocar en otro lugar. O sea, en los funcionarios públicos que han desviado los recursos presupuestales con fines partidistas o electoreros como ha sido el caso denunciado durante las pasadas elecciones internas del PRD, en donde más de un funcionario del primer nivel ha sido acusado de malversar fondos públicos.

Ahí es donde debemos demandar que el gobierno estatal se deslinde y ponga a cada quien en su lugar. Para ello tiene al controlar general Julio César Hernández Martínez, a quien ciertamente no le temblará la mano para descubrir los malos manejos que se han hecho con los recursos públicos o desmentir a quienes han lanzado las acusaciones. Una u otra cosa deben hacer los del gobierno para quitarse de encima el lodo que les han aventado sus propios compinches.

Y también la lupa ciudadana debe estar puesta en los actos de corrupción que en forma escandalosa se dieron a conocer a la opinión pública con el descubrimiento de los malos manejos que en los penales de Guerrero están haciendo los funcionarios designados por el gobernador.

A estos funcionarios se les debe aplicar la ley y no hacer como si se les castigará y el tiempo los cubre con el velo del olvido y nada pasa como ocurrió en meses pasados cuando otras violaciones a la ley se cometieron en el mismo penal de Acapulco.

¿Quiénes son los culpables directos de tanta corrupción. Quienes solaparon que el penal de Acapulco se convirtiera en una especie de isla paradisiaca en donde la venta de estupefacientes estuviera al orden del día y que los mas altos deseos de los presos pudientes se les cumplían con el consabido pago por servicios?

La lupa ciudadana no debe desmayar, debe seguir siendo una fiel acompañante de los actos de gobierno y no desmayar en el propósito de coadyuvar a que las cosas se corrijan en Guerrero y que los funcionarios públicos sean realmente servidores del pueblo y no viles mercenarios del ejercicio del poder.

Periodista y Analista Político*

observar@gmail.com

El Sol de Chilpancingo, 09 de noviembre de 2011

lunes, 7 de noviembre de 2011

san a director Jurídico de la SEG por pedir el diezmo

Sophia Barrera/NOTYMAS



Juan Castañón González, Trabajador de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) denunció al Director del Jurídico, Juan Muñoz Caballero, ex alcalde de Iguala, porque le pide el 10 por ciento de lo que le adeuda la SEG, para poder acelerar su pago.

“Es una vergüenza lo que está haciendo este señor, pide diezmo y todavía amenaza con que si no se lo dan, pues entonces el adeudo seguiría hasta que él quiera”.

Este trabajador mencionó que ya tienen mucho tiempo laborando en esta Secretaría y que Juan Muñoz Caballero, encargado del jurídico de la SEG, le exigió que le diera el 10 por ciento y que le iba a agilizar su caso y, por ende, su pago correspondiente.

“A mí me adeudan porque denuncié el hecho de que no me querían pagar viáticos, pero hay otros casos, por ejemplo, despidos injustificados y otras demandas en donde se pelea con derecho que la SEG pague a los trabajadores”, comentó.

El trabajador, muy enojado por la exigencia del funcionario público, consideró la petición del diez por ciento de su adeudo para que agilicen su pago además de ser un pago ilegal, “es un robo a despoblado”, señaló.

El Sol de Chilpancingo, 07 de noviembre de 2011

Agradece Willy Reyes respaldo de Claudia Ruiz y Rubén Figueroa

Se debe esclarecer el asunto caiga quien caiga, dice el alcalde de Tlapa
Salomón González Guerrero/Tlapa
Willy Reyes Ramos, presidente municipal de Tlapa, de extracción priista, recibió este sábado el respaldo solidario de la diputada federal Claudia Ruiz Salinas y de Rubén Figueroa Smuthy, algo que jamás hizo el dirigente estatal del priismo guerrerense, Efrén Leyva Acevedo.

Los políticos antes mencionados llegaron al despacho del alcalde de Tlapa a refrendarle su respaldo en estos momentos difíciles, en los que muchos priistas se esconden y no dan la cara en defensa de su compañero de partido político.

El alcalde aseguró que Claudia y Rubén han sido y serán amigos míos, “yo me quedo con esa solidaridad que siempre esperé de mi dirigente estatal del PRI, Efrén Leyva Acevedo y que ahora encuentro en muchos priistas que me reiteraron su confianza”.

Yo he sido muy prudente al no asistir a eventos públicos para no generarles una antipatía y me mostraré públicamente en cuanto resuelva el asunto que me mantiene ocupado.
En cuanto lo resuelva, entonces sí regresaré a la palestra política con la cabeza en alto, con la frente limpia y demostrándoles que lo que se me quiso hacer fue una coartada para sacar raja política, pero esto se revierte y el procedimiento es más duro y trae consecuencias más duras políticamente.

Yo creo que está pasando en el estado, la inseguridad, la violencia y no tenemos los políticos por qué abonarle a este tipo de asuntos.

Hay que esclarecer ese asunto y que salga la verdad caiga quien caiga, yo agradezco a la aspirante a senadora Claudia y a Rubén, que son prácticamente de los pocos, incluso Mario Moreno Arcos, de los pocos que me han demostrado su solidaridad en tiempos difíciles y eso se lo lleva uno en el corazón y me lo guardo como un detalle que no se va a poder borrar nunca, puntualizó Willy Reyes Ramos.

Pueblo Guerrero, 07 de noviembre de 2011

viernes, 4 de noviembre de 2011

Se descarta Figueroa Smutny para el senado Por: Julio Ayala

El ex diputado local Rubén Figueroa Smutny, hijo del ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, prácticamente se descartó como aspirante a candidato a senador por el PRI, al señalar que la fórmula la debe encabezar la actual diputada federal Claudia Ruiz Massieu, acompañada del ex gobernador René Juárez Cisneros.

Su descarte de la fórmula hacia el Senado por el PRI causó asombro en las redes sociales, toda vez que hasta hace algunos días se apuntaba de manera sistemática, en la que además criticaba la aspiración del alcalde de Acapulco, Manuel Añorve Baños, de quien decía que no se debía "premiar la derrota", en alusión a la pérdida de la elección de gobernador, en la que contendió como candidato.

Desde su teléfono celular, el nieto de quien fuera gobernador del estado en la época de la guerra sucia, Rubén Figueroa Figueroa, a quien se le atribuyen diversas muertes y desapariciones, señaló que "Si René Juárez fuera en la formula al senado sería un extraordinario candidato y premiaría al éxito electoral ya que él nunca ha perdido una elección".

Más aún: "Yo sigo insistiendo que una mujer debe encabezar la formula al Senado por el PRI en guerrero", en alusión a la diputada federal Claudia Ruiz Massieu, hija del ex gobernador José Francisco Ruiz Massieu, y sobrina del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, de quien se dice, está detrás de la propuesta.

Claudia Ruiz y René Juárez "Sería buena formula", puntualizó "el Tigrillo", ante el señalamiento de Ulises Santos García, de que postular a Mario Moreno Arcos sería "premiar la traición", en referencia al pasado proceso electoral de gobernador, mientras que José Pineda Marín escribió que el ex alcalde de Chilpancingo debe pedir espacio "en el PRD".

"Mario es priísta de conveniencia y quién te dice que después de la elección no traiciona al PRI y se va al PRD", añadió Figueroa Smutny, y ante el comentario de Xochitl Ramírez acerca del por qué Claudia Ruiz Massieu, dado que hay otras mujeres valiosas, dijo: "por qué no?", y agregó que "El paso natural después de ser diputada es buscar el senado y eso sería después de terminar los 3 años que le corresponden en la actual legislatura".

El Sol de Chilpancingo, 04 de noviembre de 2011

domingo, 30 de octubre de 2011

DINERO PUBLICO A PARTIDOS

Por: Por Gustavo Morlet Berdejo


¿Por qué dar financiamiento público a los partidos políticos?; ¿Por qué dárselos en base al número de votos obtenidos en una elección?; ¿Por qué no suprimir el financiamiento que se les otorga? y, ¿Por qué no dárselos de acuerdo al número de afiliados o militantes que tenga cada Instituto Político?. A las anteriores interrogantes, trataremos de darles respuesta y nos servirán para fundamentar la presente "iniciativa ciudadana".

El primer cuestionamiento que nos hacemos la mayoría de los ciudadanos, consistente en dar dinero público a los partidos políticos "para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes", se me dirá que esta previsto en el artículo 41 Constitucional, al considerar a los partidos políticos como "entidades de interés público" y que por lo tanto, de acuerdo a la fracción IV del numeral 31 de la misma Carta Magna, estamos obligados a "contribuir para los gastos públicos", donde supuestamente se encuadran dichos Institutos Políticos. En lo personal, no estoy de acuerdo y seguramente, si se hubiese interpuesto en contra del mencionado artículo 41, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una "acción de inconstitucionalidad" por la ciudadanía

¿DINERO PUBLICO A....
ya que obviamente, los diputados que representan a los partidos políticos no lo hubieran hecho por no convenir a sus intereses ($), la Corte lo habría declarado inconstitucional, pues no tienen nada de "público", como ha quedado más que demostrado, pues se trata de simples y verdaderos "negocios" de unos cuantos políticos, que como sé verá más adelante, ni se conoce el número de sus afiliados o militantes, ni qué actividades desarrollan y ni siquiera promueven el voto, que ese sí, es o debería ser de interés popular.

La segunda interrogante también prevista en el citado numeral 41, de otorgar financiamineto público "para las actividades tendientes a la obtención del voto", al igual que la anterior, no tiene razón de ser pues se contradice con el cuarto párrafo del antes mencionado artículo Constitucional, que dispone:"los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática...y como organizaciones de ciudadanos (?)....mediante el sufragio universal...".Como se observa, dicha promoción es obligación de dichos institutos políticos y sobre todo, que deben ser organizaciones de ciudadanos, no de unos cuantos líderes.Tampoco se justifica dicho financiamiento en base al número de votos obtenidos, porque no se trata de un "premio" al que obtenga más, ya que el VOTAR, es una obligación ciudadana (art. 36 fracc.III Const.) y por que más del 50% de los empadronados se abstiene de votar, lo que acredita que no existe o se cumple con la finalidad de promover la participación (votar) ciudadana, razones por las que hemos dicho que de no suprimirse el mencionado fnanciamineto público, éste debería otorgarse tomando como base la participación total de los votante, es decir, "a mayor abstencionismo, menor financiamiento", fórmula que creemos más justa para la población y propios partidos, a fin de que los primeros,"hartos" de ver su dinero tirado en campañas inútiles, sean "ganados" o "atraídos" verdaderamente por los principios y acciones de un partido y los segundos, cumplan con su cometido constitucional.

La tercera interrogante por cierto, la más demandada por la ciudadanía, la contesto con las respuestas anteriores, que justifican jurídica, democrática, social, política y financieramente la propuesta de suprimir el dar dinero público a los partidos políticos, pues como se ha dicho, no cumplen con sus fines y funciones constitucionales y sí por el contrario, está acreditado que influyen en el abstencionismo, no obstante que en cada elección se aumenta el financiamiento público, esto es, "entre más dinero a partidos, menos votos ciudadanos". Aunado a lo anterior, aparte de que les pagamos todos sus gastos y la campaña electoral, los ganadores ocupan un cargo bastante bien remunerado, sin que den resultados, rindan cuentas o nos beneficie su función, con el riesgo o posibilidad de que cometan actos de corrupción,sin que pase nada. Las aportaciones privadas pueden ser vigiladas con candados legales. Como dice el refrán popular "que se rasquen con sus propias uñas".

La última pregunta la respondemos señalando primeramente, que de no suprimirse totalmente el financiamiento, al menos éste se de en función al número real de militantes o afiliados que tenga cada partido político, basándonos en las siguientes consideraciones: Como dijimos, constitucionalmente los partidos deben ser "organizacones de ciudadanos", por lo tanto, lo primero que deben constituir o tener es su padrón de afiliados o militantes, pero un padrón real,actualizado y confiable.En la actualidad están desactualizados, con irregularidades y son opacos. El Instituto Federal Electoral, órgano encargado de vigilar dichos padrones, no sabe cuantos ciudadanos están afiliados a los 7 partidos nacionales.

Al respecto el Maestro John M. Ackerman señala: " Hoy los partidos son un "hoyo negro", no sabemos nada de lo que ocurre en ellos, y los mismos militantes lo que ocurre en sus propios partidos.Quizá el indicador más claro del desaseo interno, de la falta de democracia interna, son los opacos padrones de los militantes. Yo creo que ni los partidos mismos saben cómo son sus bases y no les importa". Y así les damos financiamiento público para sus "actividades" y resultado de elecciones?. No es posible y es otra razón más para suprimirlo.

Por esas razones y muchas más,que por el presente espacio no puedo señalar, consideramos conveniente una reforma constitucional a fin de que si se quiere seguir "apoyando" a los partidos políticos con dinero público (y no mal habido,dirán algunos), que se les otorgue en base a su padrón de afiliados o militantes, con lo que se obligará a los partidos, a trabajar políticamente, convenciendo al ciudadano de que es la mejor opción, con lo que también habrá mayor democracia interna y con ello, mejores candidatos y seguramente servidores públicos y sobre todo, los recursos que se les otorguen,serán en base al número de sus afiliados. El finaciamiento se otorgará siempre y cuando los partidos presenten su padrón de militantes actualizado en cada elección y éste sea verificado, cotejado y vigilado por el Instituto Federal Electoral.Con la reforma propuesta, haremos verdaderos Partidos Políticos.

Diario de Guerrero, 30 de octubre de 2011

La Nueva Constitución del Estado de Guerrero

IGUALA, Gro., domingo 30 de octubre de 2011

La Nueva Constitución del Estado de Guerrero:

—(Parte I) Nuestro Estado a través de sus Constituciones.

Por Héctor Díaz Hernández

Iguala, Gro., Octubre 30.- El presente artículo es el primero de varios que realizaré con motivo de la nueva constitución que impulsa el actual gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero. Esta serie de artículos tendrán como finalidad analizar desde diferentes perspectivas, la nueva conformación del sistema político-constitucional en nuestro estado. Para entrar en tema, es necesario establecer un marco histórico, que de manera descriptiva, nos señale cuáles son los antecedentes que han existido en nuestro derecho constitucional local.

De entrada me gustaría decir que nuestro estado no cuenta con un acervo bibliográfico y hemerográfico amplio que permita realizar un estudio a fondo de los antecedentes constitucionales de Guerrero. Además de que las disertaciones que existen, son contradictorias entre sí, ya que algunas, señalan constituciones que otros no consideran. No obstante, me permitiré, sugerir que en nuestro estado han existido cinco constituciones políticas, las de 1851, 1862, 1874, 1880 y 1917.

Necesario es apuntar que la creación del estado de Guerrero se remonta a diversos intentos por construir un ente territorial en la región a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, como lo son: la provincia de Tecpan concebida por Morelos en 1811, la Capitanía de Chilapa formada por Iturbide en 1821, o el Departamento de Acapulco apoyado por Bravo y Álvarez en 1841, pero que no fue hasta 1847 por decreto número 3253 de 15 de mayo, cuando se presentó el proyecto de creación del estado de Guerrero, el cual fue sometido a la votación de los congresos de las demás entidades federativas, incluidos los estados afectados por la cesión de territorios. En 1849, el Congreso General de la Nación, una vez computados los votos a favor de la creación del nuevo Estado, declaró erigido en la Federación a una nueva entidad, que llevaría el nombre de uno de los caudillos de nuestra independencia, Guerrero.

Erigido el estado de Guerrero, hubo un ordenamiento que dictó las directrices básicas de gobernabilidad, que si bien, no puede ser considerado como una constitución, representa el antecedente más importante en la materia constitucional en nuestro Estado, me refiero a la Ley Orgánica del estado de Guerrero. Su expedición encuentra fundamento en el artículo 12 del decreto que declaraba erigido el estado de guerrero. En dicho numeral se señalaba que el nuevo Congreso Guerrerense, en lo que no obraba como constituyente, y el gobernador provisional, no fuera nombrado por el Congreso, se sujetarían hasta la promulgación de la Constitución a una Ley Orgánica provisional dictada por el mismo Congreso a más tardar en 30 días después de su instalación. Su vigencia abarca del 16 de marzo de 1850 hasta el 26 de junio de 1851, cuando es promulgada la Constitución política del 14 de junio de 1851.

La Ley Orgánica sería reemplazada por la Constitución de 1851, publicada el 26 de junio de ese año en la ciudad de Tixtla, capital del Estado desde el 21 de marzo de 1850 hasta el 8 de octubre de 1870. La forma de gobierno que se señaló en este texto era la republicana, representativa y popular. Clasifica a sus habitantes en: naturales, vecinos y ciudadanos, y estipula obligaciones a cada uno de ellos. En cuanto al principio general de la división de poderes, la Constitución de 1851 recoge una fórmula que, ha de repetirse hasta hoy: el poder supremo del estado se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y se prevé que jamás se confiará más que en un solo poder a una misma persona o corporación, ni se depositará el Legislativo en menos de tres individuos.

La Constitución de 1862, un nuevo congreso elaboraría, once años después, la segunda carta fundamental guerrerense, firmada en la ciudad de Tixtla de Guerrero el 21 de octubre de 1862. Este ordenamiento mantiene los principales elementos establecidos desde la constitución anterior, como el señalamiento que el estado era parte integrante de la federación, pero libre en su administración interior, asimismo la clasificación de los habitantes y la división de poderes era la misma. Uno de los cambios más importantes que trajo este ordenamiento fue que ya no se reconoció como religión del estado a la católica, apostólica, romana; pues habrá que recordar que las leyes de reforma habían modificado tal concepción en todo el país. Durante la vigencia de esta Constitución la capital del Estado cambio de Tixtla a Chilpancingo, a donde se mantiene hasta nuestros días. Además de que se instaló en 1869 el Tribunal Superior de Justicia y se inició con la publicación del periódico oficial La Nueva Era.

En el año de 1874, se promulgaría de tercera constitución guerrerense, que poco varió en contenido a la anterior, salvo la adopción de la figura de vicegobernador, quien supliría al gobernador constitucional durante sus faltas temporales. En la Constitución de 1880 es destacable la división territorial del Estado en distritos así como la imposición al gobernador de la obligación de visitar por lo menos una vez al año cada uno de los distritos, y de procurar el armamento e instrucción de la Guardia Nacional del Estado y disponer de ella.

El movimiento revolucionario y en especial la promulgación de la Constitución Política Federal de 1917, obligaron a la modificación de los ordenamientos constitucionales locales. Guerrero no fue la excepción, al igual que otras entidades fue necesaria la expedición de una nueva Constitución. El XXIII Congreso Constitucional, expidió en Acapulco, el 27 de septiembre de 1917 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, la cual rige hasta nuestros días la vida de nuestra entidad. La actual Carta Magna, ha sufrido más de 100 reformas, destacándose las de los años 1950, 1976 y 1984 por la cantidad de artículos que se reformaron y el sentido en los que éstos modificaron el rumbo de gobernabilidad del estado.

La realidad de nuestro estado en mucho ha cambiado desde 1917, cuando el Constituyente se reunió para darnos la constitución que actualmente nos dirige. Las exigencias han cambiado y los problemas que enfrentamos son distintos. Los argumentos a favor de la creación de una nueva constitución son muchos y muy sólidos, nuestro pueblo tiene una posibilidad histórica de cambiar su rumbo, que no ha sido el más alentador de todos en la última centuria.

@hectordihe

Copyright: Diario 21

La Nueva Constitución del Estado de Guerrero

IGUALA, Gro., domingo 30 de octubre de 2011

La Nueva Constitución del Estado de Guerrero:

—(Parte I) Nuestro Estado a través de sus Constituciones.

Por Héctor Díaz Hernández

Iguala, Gro., Octubre 30.- El presente artículo es el primero de varios que realizaré con motivo de la nueva constitución que impulsa el actual gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero. Esta serie de artículos tendrán como finalidad analizar desde diferentes perspectivas, la nueva conformación del sistema político-constitucional en nuestro estado. Para entrar en tema, es necesario establecer un marco histórico, que de manera descriptiva, nos señale cuáles son los antecedentes que han existido en nuestro derecho constitucional local.

De entrada me gustaría decir que nuestro estado no cuenta con un acervo bibliográfico y hemerográfico amplio que permita realizar un estudio a fondo de los antecedentes constitucionales de Guerrero. Además de que las disertaciones que existen, son contradictorias entre sí, ya que algunas, señalan constituciones que otros no consideran. No obstante, me permitiré, sugerir que en nuestro estado han existido cinco constituciones políticas, las de 1851, 1862, 1874, 1880 y 1917.

Necesario es apuntar que la creación del estado de Guerrero se remonta a diversos intentos por construir un ente territorial en la región a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, como lo son: la provincia de Tecpan concebida por Morelos en 1811, la Capitanía de Chilapa formada por Iturbide en 1821, o el Departamento de Acapulco apoyado por Bravo y Álvarez en 1841, pero que no fue hasta 1847 por decreto número 3253 de 15 de mayo, cuando se presentó el proyecto de creación del estado de Guerrero, el cual fue sometido a la votación de los congresos de las demás entidades federativas, incluidos los estados afectados por la cesión de territorios. En 1849, el Congreso General de la Nación, una vez computados los votos a favor de la creación del nuevo Estado, declaró erigido en la Federación a una nueva entidad, que llevaría el nombre de uno de los caudillos de nuestra independencia, Guerrero.

Erigido el estado de Guerrero, hubo un ordenamiento que dictó las directrices básicas de gobernabilidad, que si bien, no puede ser considerado como una constitución, representa el antecedente más importante en la materia constitucional en nuestro Estado, me refiero a la Ley Orgánica del estado de Guerrero. Su expedición encuentra fundamento en el artículo 12 del decreto que declaraba erigido el estado de guerrero. En dicho numeral se señalaba que el nuevo Congreso Guerrerense, en lo que no obraba como constituyente, y el gobernador provisional, no fuera nombrado por el Congreso, se sujetarían hasta la promulgación de la Constitución a una Ley Orgánica provisional dictada por el mismo Congreso a más tardar en 30 días después de su instalación. Su vigencia abarca del 16 de marzo de 1850 hasta el 26 de junio de 1851, cuando es promulgada la Constitución política del 14 de junio de 1851.

La Ley Orgánica sería reemplazada por la Constitución de 1851, publicada el 26 de junio de ese año en la ciudad de Tixtla, capital del Estado desde el 21 de marzo de 1850 hasta el 8 de octubre de 1870. La forma de gobierno que se señaló en este texto era la republicana, representativa y popular. Clasifica a sus habitantes en: naturales, vecinos y ciudadanos, y estipula obligaciones a cada uno de ellos. En cuanto al principio general de la división de poderes, la Constitución de 1851 recoge una fórmula que, ha de repetirse hasta hoy: el poder supremo del estado se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y se prevé que jamás se confiará más que en un solo poder a una misma persona o corporación, ni se depositará el Legislativo en menos de tres individuos.

La Constitución de 1862, un nuevo congreso elaboraría, once años después, la segunda carta fundamental guerrerense, firmada en la ciudad de Tixtla de Guerrero el 21 de octubre de 1862. Este ordenamiento mantiene los principales elementos establecidos desde la constitución anterior, como el señalamiento que el estado era parte integrante de la federación, pero libre en su administración interior, asimismo la clasificación de los habitantes y la división de poderes era la misma. Uno de los cambios más importantes que trajo este ordenamiento fue que ya no se reconoció como religión del estado a la católica, apostólica, romana; pues habrá que recordar que las leyes de reforma habían modificado tal concepción en todo el país. Durante la vigencia de esta Constitución la capital del Estado cambio de Tixtla a Chilpancingo, a donde se mantiene hasta nuestros días. Además de que se instaló en 1869 el Tribunal Superior de Justicia y se inició con la publicación del periódico oficial La Nueva Era.

En el año de 1874, se promulgaría de tercera constitución guerrerense, que poco varió en contenido a la anterior, salvo la adopción de la figura de vicegobernador, quien supliría al gobernador constitucional durante sus faltas temporales. En la Constitución de 1880 es destacable la división territorial del Estado en distritos así como la imposición al gobernador de la obligación de visitar por lo menos una vez al año cada uno de los distritos, y de procurar el armamento e instrucción de la Guardia Nacional del Estado y disponer de ella.

El movimiento revolucionario y en especial la promulgación de la Constitución Política Federal de 1917, obligaron a la modificación de los ordenamientos constitucionales locales. Guerrero no fue la excepción, al igual que otras entidades fue necesaria la expedición de una nueva Constitución. El XXIII Congreso Constitucional, expidió en Acapulco, el 27 de septiembre de 1917 la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, la cual rige hasta nuestros días la vida de nuestra entidad. La actual Carta Magna, ha sufrido más de 100 reformas, destacándose las de los años 1950, 1976 y 1984 por la cantidad de artículos que se reformaron y el sentido en los que éstos modificaron el rumbo de gobernabilidad del estado.

La realidad de nuestro estado en mucho ha cambiado desde 1917, cuando el Constituyente se reunió para darnos la constitución que actualmente nos dirige. Las exigencias han cambiado y los problemas que enfrentamos son distintos. Los argumentos a favor de la creación de una nueva constitución son muchos y muy sólidos, nuestro pueblo tiene una posibilidad histórica de cambiar su rumbo, que no ha sido el más alentador de todos en la última centuria.

@hectordihe

Copyright: Diario 21

jueves, 27 de octubre de 2011

La Secretaría General de Gobierno da a conocer los ganadores de las condecoraciones y premios civiles 2011


La Secretaría General de Gobierno da a conocer los ganadores de las condecoraciones y premios civiles 2011

CHILPANCINGO, Gro., 26 de octubre de 2011.- La Secretaría General de Gobierno dio a conocer los nombres de quienes recibirán este jueves 27 de octubre, las condecoraciones y premios civiles 2011, conmemorativos al 162 aniversario de la Erección del Estado de Guerrero.

Los galardonados son personas que por su buena conducta, actos y obras merecen una condecoración explícita por haberse distinguido en acciones relevantes en beneficio del estado.

La condecoración Vicente Guerrero, actos históricos en beneficio del estado, será entregada a Elisa Vargaslugo Rangel; la condecoración Juan Álvarez, servicios prestados al estado y sus habitantes, a José Ángel Lara Magaña; y la condecoración Ignacio Manuel Altamirano, extranjero, servicios prestados al estado, a Florencio Salazar Adame.

El premio Civil Nicolás Bravo, en la defensa de los derechos humanos, se entregará a Abel Barrera Hernández; el premio civil Cuauhtémoc, indigenista, a Bruno Plácido Valerio; el premio civil Moisés Ochoa Campos, municipal y desarrollo comunitario, a Néstor Daniel Juárez Valentín; el premio civil Manuel Meza Andraca, desarrollo rural, a Xuajim Me ´Phaa, A.C; el premio civil José Francisco Ruiz Massieu, político, para Ausencio Garzón Chávez; el premio civil Eduardo Neri, cívico, para Elisa Tapia Astudillo.

También el premio civil Eva Sámano de López Mateos, asistencia social y salud pública, para la Asociación Civil Unidos por La Montaña; el premio civil Guillermo Soberón, en ciencia y tecnología, para Marco Antonio Leyva Vázquez; el premio civil Juan Ruiz De Alarcón, literatura y bellas artes, para Abercio Cortés Ramírez y Laura Rodríguez Mera; el premio civil Ignacio Chávez, educación y humanidades, para la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero y Programa Guerreros por la Alfabetización.

El premio civil Plácido García Reynoso, economía política, para Alba Nélida Flores Arellano; el premio civil Apolonio Castillo, deportivo, para David Ocampo Bravo y Jesús David Pérez Martínez; el premio civil José Azueta, juvenil, para Naomi Mastache López; el premio civil Antonia Nava De Catalán, de la mujer, para Dalia Azar Carreón y Martha Sánchez Néstor; y el premio civil Wilfrido Álvarez Sotelo, ecológico, para Saúl López López.

viernes, 21 de octubre de 2011

Elecciones del PRD en Guerrero

Publicado en El Sur de Acapulco el viernes 21 de octubre de 2011
.
ELECCIONES INTERNAS DEL PRD: 20 RAZONES POR LA 20
Cuauhtémoc Sandoval Ramírez
.
Este domingo 23 de octubre, el PRD realizará elecciones internas para elegir a las y los Consejeros Nacionales, así como a las y los delegados al Congreso Nacional e integrantes de los Consejos Estatales de todo el país. En el Estado de Guerrero se instalarán 285 casillas en las 81 cabeceras municipales.
En la mayoría de los 81 municipios sólo se instalará una casilla y más de la mitad se instalaran en 10 municipios: Acapulco con 70 casillas, Iguala con 14, Chilpancingo con 13, Zihuatanejo con 12, Tecpan con 10, Coyuca de Benítez 8, Atoyac, Eduardo Neri y Chilapa con 7, Ometepec con 6, y de ahí para abajo, según la información proporcionada por la delegación estatal electoral, integrada por los compañeros Abundio González Reyes, Brasil Berlanga Montiel y David Calderón Orozco.
Se ha conformado una interesante alianza en torno a la Planilla número 20, que encabeza el compañero Norberto Refugio Chamú, más conocido como Chamú por la militancia perredista, que fue la única planilla que presentó un documento denominado: Por un PRD de vanguardia, combativo y con paredes de cristal, 20 razones para votar por la 20.
En todos los distritos federales y locales de Guerrero se lleva el mismo número 20, excepto en el distrito 12 local de Zihuatanejo de Azueta que lleva el número 18, y en el distrito local 4 que comprende Atoyac, Tecpan de Galeana y San Jerónimo (descanse en paz el maestro Francisco Zamora Báez), que lleva el número 19.
En dicho documento se plantea, impulsar la formación política masiva y la escuela de cuadros del PRD; Construir una Política Amplia de Alianzas en el 2012, a fin de evitar el retorno del viejo régimen represivo y autoritario; Aprobar una nueva Constitución Política, en el marco del bicentenario de los Sentimientos de la Nación, que destruya las bases del caciquismo en Guerrero.
Asimismo, plantea fortalecer el trabajo con mujeres, jóvenes, campesinos e indígenas y por los derechos laborales y humanos de l@s migrantes; Promover el debate y el análisis de los problemas del Estado y construir propuestas para un PRD de vanguardia; Postular a las y los mejores candidat@s para las elecciones federales y estatales del 2012.
Un tema fundamental, se refiere a establecer una relación crítica y constructiva del PRD con nuestros Gobiernos Estatal, Municipales y los diputados del Congreso del Estado. Nunca más una supeditación al Ejecutivo Estatal; Capacitar a nuestros cuadros para la Gestoría Social; Distribución justa, equitativa y oportuna de las finanzas del PRD estatal, a los 81 Comités Municipales.
Se plantea promover que todos los Comités Municipales cuenten con oficinas dignas de un partido en el Gobierno, empezando por oficinas decorosas para el Comité Estatal; por una transparencia plena en el ejercicio del manejo de las prerrogativas del Partido; Institucionalizar, mediante los estatutos, la solución de los conflictos internos en las Instancias del Partido; Transparencia plena en el ejercicio del manejo de las prerrogativas del Partido.
Un asunto fundamental es la integración incluyente de todos los militantes a los Órganos de Dirección del PRD, sin importar la pertenencia o no a una expresión política; Exigir la transparencia de los recursos en el ejercicio del Poder Público, con una Contraloría interna autónoma y pleno acceso a la información; Elaboración de políticas que aborden los temas de la violencia, el desempleo, la educación, la salud, inseguridad, el agua y todos los fenómenos sociales que aquejan a Guerrero y sobre todo, diseñar programas de gobierno de contenido social y con rostro humano
Se plantea una jornada estatal para la construcción de los comités de base y la ejecución de un programa permanente de afiliación; Retomar el compromiso partidario de apoyar los movimientos sociales. Nunca más represión y violación a los derechos humanos de los guerrerenses; Reafirmar el compromiso del partido con la formación de la Comisión de la Verdad. No se puede construir el futuro sin ajustar cuentas con el pasado; Por una política contra la inseguridad ciudadana que involucre al conjunto de la sociedad y no sólo privilegie la solución policiaca y militarista.
Firman casi un centenar de perredistas, encabezados por el Dr. Pablo Sandoval Cruz; Norberto Refugio Chamú; Rubén Aguirre Ponce; Cuauhtémoc Sandoval Ramírez; Julio Calva Ortega; Netzahualcóyotl Bustamante Santín; Sergio Tavira Román; Yurhidia Rodríguez Cabrera; Yolanda Villaseñor Landa; Lea Bustamante Ortuño; Felipe de Jesús Kuri; Gustavo Adán Tabares; Román Ibarra Flores; Moisés Reyes Sandoval; Felipe Ramírez Liborio; Juan José Acevedo Pliego; Oscar Díaz Bello; Bernardo Cayetano; Baltasar Patiño Urióstegui; Antonio Torres Montoro; Guadalupe Galeana Marín; Gloria Peralta Adame; Odilón Romero Gutiérrez; Rosa Elva Martínez Ramírez; Sergio Lugo Reyes; Fulgencio Bustamante Mendoza; Adriana Moctezuma (perdón por los que no están sus nombres, debido al breve espacio).
Estas elecciones internas se realizan por una resolución del Tribunal Federal Electoral, que nuevamente se entromete en los asuntos internos del PRD. Es claro que elegir los dirigentes partidistas mediante el voto de sus militantes es una sana decisión democrática. Lo que pasa es que no tenemos la infraestructura para realizar elecciones democráticas y transparentes, por lo que hay que exhortar a todos los perredistas a que hagamos un esfuerzo, por no hacernos un auto fraude electoral.
También el PAN y el PRI tienen fuertes lagunas en sus estatutos para la elección de sus dirigentes. Lo mejor es legislar una Ley Nacional de Partidos Políticos que obligue a las formaciones políticas a realizar elecciones internas el mismo día, lo cual evitaría el trasvase de votos de un partido a otro, y además se podría utilizar la infraestructura oficial del IFE y evitar la intromisión del TRIFE. Ningún partido tiene padrón interno confiable, ni el material electoral suficiente, por lo que esta medida vendría a solucionar un problema para todos. Esta experiencia ya se ha puesto en práctica en países como Argentina y Uruguay, con muy buenos resultados.
Ojalá no nos salga el tiro por la culata, en estos momentos claves de la política nacional, en los que ya se ha pactado una alianza de la izquierda mexicana y pronto elegiremos a nuestro candidato presidencial y los candidatos federales y estatales de julio de 2012. Hagamos una elección democrática.
P.D. Este domingo 23 a las 09 horas, el Dr. Pablo Sandoval Cruz y un servidor, votaremos en la casilla instalada en el corredor del Palacio Municipal de Chilpancingo, donde nos corresponde a los que pertenecemos a la sección electoral 1269. Posteriormente, recorreremos algunas regiones del estado.

lunes, 17 de octubre de 2011

Exigen derogar reforma electoral; excluye a mujeres de candidaturas

Censuran la visión patriarcal de los partidos, que dan preferencia a los hombres

Se perderían hasta 75% de los espacios para el sector, señala Red para el Avance Político

CITLAL GILES SÁNCHEZ

Chilpancingo, 16 de octubre. Integrantes de la coordinación de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, que encabeza Muriel Salinas, exigieron a las diputadas y diputados de la 59 Legislatura que se derogue la recién aprobada reforma electoral, pues con la elección de regidurías por mayoría relativa, los espacios para las mujeres se reducirían entre 25 y 75 por ciento, por lo que no se estaría cumpliendo la ley de cuotas para las mujeres.

En entrevista, Muriel Salinas dijo que la ley de cuotas garantiza la paridad en las candidaturas, siempre y cuando sea por representación proporcional, pero no es así por mayoría relativa.

“Con esta reforma la mitad de las regidurías serían de mayoría relativa, por lo tanto, las mujeres perderíamos entre 25 y 75 por ciento de las regidurías, porque tradicionalmente, por una lógica patriarcal, los partidos políticos promueven a los hombres en las candidaturas de mayoría relativa y muy difícilmente las mujeres ganan, y no porque sean malas candidatas, sino porque hay una serie de obstáculos en los partidos políticos que impiden a las mujeres llegar a esas candidaturas”, explicó.

Por eso, las integrantes de la Red exigieron a los diputados que deroguen la reforma, porque contraviene a la Constitución.

Explicó que recientemente se aprobó una reforma constitucional en el artículo 1º, con la que se integran los derechos humanos, y hay una serie de documentos firmados por México que comprometen a los estados a garantizar el acceso igualitario de las mujeres y los hombres a la representación política.

“Pero esta Legislatura local aprobó esta reforma que contraviene estos compromisos, por lo que evidentemente es una reforma anticonstitucional, ya que viola los derechos políticos de las mujeres y por eso debe derogarse”, manifestó.



http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/10/17/index.php?section=politica&article=003n1pol

domingo, 16 de octubre de 2011

Represión, como en los tiempos de Figueroa: OCSS

RODOLFO VALADEZ LUVIANO (Corresponsal)

Atoyac, 15 de octubre. “La represión en contra de los maestros en Acapulco es similar a la de los tiempos de Figueroa y del mismo Ángel Aguirre”, manifestó la dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino.

“Nosotros lo advertimos en su momento, ya que se trata de la misma persona que cuando fue gobernador continuó con la política del que fue su antecesor en el gobierno estatal, Rubén Figueroa Alcocer, pero no nos quedó otra que aceptar la imposición que desde el centro nos hicieron de un candidato que obedece a los intereses por lograr la candidatura perredista a la presidencia de la República del gobernador del Distrito Federal, Marcelo Ebrard”, puntualizó la líder.

En entrevista, Mesino Mesino sostuvo que con la llegada al poder del actual mandatario estatal también llegaría la represión hacia los que se manifiesten para protestar por sus derechos, y lamentó que Aguirre Rivero carezca de sensibilidad para sentarse a platicar con los inconformes y lograr soluciones a sus demandas.

Afirmó que la represión en contra de los maestros fue ordenada por el gobierno estatal y no como parte del operativo Guerrero Seguro, como se le planteó en la entrevista, “en esos hechos no participaron ni el Ejército ni la Policía Federal, por eso no podemos hablar de que fue parte de un plan de seguridad”, reiteró.

Asimismo, criticó que Aguirre Rivero pretenda sólo llegar a acuerdos con los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y excluya a los de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), y dijo que la OCSS prepara una manifestación en Chilpancingo para, además de respaldar a los maestros que fueron reprimidos, exigir tanto al gobernador como al secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, que cumplan con los compromisos que pactaron con su organización durante la campaña proselitista.

La activista reprochó que, a pesar de haber sido quienes lo impusieron, hasta el momento se mantengan callados quienes conforman la cúpula del Partido de la Revolución Democrática (PRD), “creo que es el momento en que los perredistas dialoguen con Aguirre para que cese su política, la cual llevó a cabo cuando era priísta y hoy otra vez estando en el PRD, cuando se creía que todo eso cambiaría, vemos que no es así”.

Apremió al gobierno estatal a buscar soluciones, “porque hemos sido testigos de que varios profesores han sido extorsionados, secuestrados y hasta asesinados aquí en Atoyac”.

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/10/16/index.php?section=sociedad&article=004n3soc