jueves, 11 de octubre de 2012

Ocupan remesas de migrantes segundo lugar de ingresos en Guerrero

Se ubica dentro de los cinco estados con más recepción de remesas familiares, representando el sustento familiar de más de 800 mil guerrerenses radicados en EU.


Notimex
Publicado: 11/10/2012 17:27


Chilpancingo, Gro. Pese a la caída de las remesas procedentes de Estados Unidos durante los últimos cinco años para las familias de migrantes, el monto anual de éste alcanza a los 17 mil millones de pesos, y es el segundo flujo económico más importante para la entidad, informaron autoridades estatales.

El secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales, Netzahualcóyotl Bustamante Santín, informó que históricamente Guerrero se ubica dentro de los cinco estados con más recepción de remesas familiares, representando el sustento familiar de más de 800 mil guerrerenses radicados en Estados Unidos.

Durante los últimos cinco años el monto de las remesas familiares ha tenido una disminución importante, esto a partir del 2008, en el 2007 Guerrero alcanzó un flujo cúspide de mil 500 millones de dólares; en el siguiente año fueron mil 435 millones de dólares.

En los siguientes años el flujo económico ha sido menor, en el 2011 las remesas fueron de mil 258 millones de dólares; pero para el 2012 se prevé que el monto se superará con mil 300 millones de dólares, esto con base en que en el primer semestre de este año es de 600 millones de dólares.

De acuerdo con los datos del Banco de México, de los recursos enviados por los migrantes radicados en Estados Unidos, ha sido las divisas más altas que recibe la entidad, después de Turismo que es su primera actividad económica; ello a pesar de la importante caída durante los últimos cinco años.
Se estima que por lo menos una cuarta parte de la población guerrerense radica en Estado Unidos, según con las transacciones bancarias los depósitos para Guerrero alcanzan an

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/10/11/172718137-ocupan-remesas-de-migrantes-segundo-lugar-de-ingresos-en-guerrero

viernes, 28 de septiembre de 2012

Recuerdan a José Francisco Ruiz Massieu en su 18 aniversario luctuoso

“Los guerrerenses perdimos a un hombre de excepción, brillante, talentoso, polemista, hombre de ideas y de hechos, hombre de leyes, hombre de Estado”, dijo en su memoria Enrique Martini

“Hoy se cumplen 18 años de que el país, sus instituciones, el Partido Revolucionario Institucional, Guerrero y los guerrerenses perdimos a un hombre de excepción, brillante, talentoso, polemista, hombre de ideas y de hechos, hombre de leyes, hombre de Estado, hombre de poder: José Francisco Ruiz Massieu”.

Así lo manifestó Enrique Martini Castillo al acudir en representación de la familia Ruiz Massieu como orador oficial en el marco del 18 aniversario luctuoso del exgobernador José Francisco Ruiz Massieu, donde se reunió la estructura estatal priista encabezada por Cuauhtémoc Salgado Romero, de la clase política guerrerense, de jóvenes estudiantes, de excolaboradores y amigos.

Ante la presencia de la hermana del extinto político guerrerense, Marisela Ruiz Massieu, Martini Castillo externó que “hablar de así de José Francisco Ruiz Massieu, es hablar al mismo tiempo del político que del estudioso del Derecho, del hombre lúcido conocedor a profundidad de los cimientos y del edificio de la política”. Dijo también que de él se pueden hablar días, meses, años; por igual de su aportación en el Derecho que en la política, en la discusión que en el debate, en el desarrollo político de las oposiciones y en el impulso de nuevos cuadros, “pues fue un empedernido creyente del entreveramiento generacional, de la fuerza de la juventud” refirió.
 
Ante la presencia muda del obelisco y la estatua que fueron erigidos en su honor, Martini Castillo recordó que como priista desde 1967 expresó siempre: “Creo en la política como ejercicio de moral pública y no como cuotas de poder, creo en la política como idea, como pensamiento, como priista; tengo el valor, el valor que me da la convicción para lo que sigue, tengo el brío y la pasión para cumplir en el tiempo de gobierno. Así con ese valor y con esa fuerza y ese coraje, los convocó a que crean en mí y crean conmigo que Guerrero es primero, porque creo en Guerrero como misión y en Guerrero como destino”.

Abundó también que en los tiempos actuales del PRI en Guerrero, a José Francisco Ruiz Massieu no debemos recordarlo sólo en los discursos o para evocar sus ideas, “sino poner en práctica y dar vigencia sus propuestas de crítica constructiva de lo que debe de ser nuestro partido”.

Periódico Pueblo Guerrero, 28 de septiembre de 2012

Acuerda Congreso integración de comisiones y comités ordinarios

En la sesión de este viernes, diputados integrantes de la 60 Legislatura aprobaron la integración de las 28 comisiones ordinarias y cuatro comités ordinarios, cuya composición se basa sobre una integración plural de las diferentes corrientes políticas que componen el cuerpo legislativo.

Integrados por cinco diputados y hasta por seis, las Comisiones y Comités Legislativos —aprobadas por mayoría de votos— quedaron conformadas de la siguiente manera:

Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación, diputado Ángel Aguirre Herrera (PRD), presidente; diputado Mario Ramos del Carmen (MC), secretario; diputado Amador Campos Aburto (PRD), diputado Arturo Álvarez Angli (PVEM) y diputada Alicia Elizabeth Zamora Villalva (PRI), vocales.

Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, diputada Abelina López Rodríguez (PRD), presidenta; diputado Héctor Antonio Astudillo Flores (PRI), secretario; diputado Germán Farías Silvestre (PRD), diputado Nicanor Adame Serrano (PRD) y diputado Cristino Evencio Romero Sotelo (MC), vocales.

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Oscar Díaz Bello (PRD), presidente; Ricardo Taja Ramírez (PRI), secretario; diputado Mario Ramos del Carmen (MC), diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) y diputada Delfina Concepción Oliva Hernández (PAN), vocales.

Comisión de Hacienda, diputado Eduardo Montaño Salinas (PRI), presidente; diputado Alejandro Arcos Catalán (PRD), secretario; diputado Oliver Quiroz Vélez (MC), diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) y diputada Ana Lilia Jiménez Rumbo (PRD), vocales.

Comisión de Justicia, diputado Jorge Camacho Peñaloza (PAN), presidente; Tomás Hernández Palma (PRD), secretario; diputado Nicanor Adame Serrano (PRD), diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM) y diputado Omar Jalil Flores Majul (PRI), vocales.

Comisión de Seguridad Pública, diputado José Rubén Figueroa Smutny (PRI), presidente; diputado Elí Camacho Goicochea (PRD), secretario; diputado Ricardo Taja Ramírez (PRI), diputado Emilio Ortega Antonio (MC) y diputado Daniel Esteban González (PRD), vocales.

Comisión de Protección Civil, diputado Arturo Bonilla Morales (PRI), presidente; diputado Emilio Ortega Antonio (MC), secretario; diputado Amador Campos Aburto (PRD), diputado Jesús Marcial Liborio (PRD), y diputada Verónica Muñoz Parra (PRI), vocales.

Comisión de Participación Ciudadana, diputado Emiliano Díaz Román (Panal), presidente; diputado Antonio Gaspar Beltrán (PRD), secretario; diputada Abelina López Rodríguez (PRD), diputado Rodolfo Escobar Ávila (PRI) y diputado Germán Farías Silvestre (PRD), vocales.

Comisión de Derechos Humanos, diputado Jorge Salazar Marchán (PT), presidente; diputado Valentín Rafaela Solís (PRD), secretario; diputado Jorge Camacho Peñaloza (PAN), diputado Tomás Hernández Palma (PRD) y diputado Héctor Apreza Patrón (PRI), vocales.

Comisión de Atención a Migrantes, diputado Roger Arellano Sotelo (PRD), presidente;, diputado Héctor Antonio Astudillo Flores (PRI), secretario; diputado Elí Camacho Goicochea (PRD), diputado Miguel Ángel Cantorán Gatica (PRD), diputado Marcos Efrén Parra Gómez (PAN), vocales.

Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD), presidente; diputado Omar Jalil Flores Majul (PRI), secretario; diputado Oliver Quiroz Vélez (MC), diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) y diputado José Luis Ávila López (PRI), vocales.

Comisión de Transporte, diputado Cristino Evencio Romero Sotelo (MC), presidente; diputado Elí Camacho Goicochea (PRD), secretario; diputado Emiliano Díaz Román (Panal), diputado José Luis Ávila López (PRI) y diputado José Rubén Figueroa Smutny (PRI), vocales.

Comisión de Desarrollo Social, diputada Julieta Fernández Márquez (PRI), presidenta; diputado Jorge Salazar Marchán (PT), secretario; diputada Luisa Ayala Mondragón (PRD), diputado Emilio Ortega Antonio (MC) y diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD), vocales.

Comisión de Salud, diputada María Verónica Muñoz Parra (PRI), presidenta; diputado Roger Arellano Sotelo (PRD), secretario; diputado Oscar Díaz Bello (PRD), diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM) y diputada Julieta Fernández Márquez (PRI), vocales.

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, diputado Víctor Salinas Salas (PRD), presidente; diputado Emiliano Díaz Román (Panal), secretario; diputado Jesús Marcial Liborio (PRD), diputado José Luis Ávila López (PRI), diputada Alicia Elizabeth Zamora Villalva (PRI) y diputado Cristino Evencio Romero Sotelo (MC).

Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo, diputado Marcos Efrén Parra Gómez (PAN), presidente; diputada Laura Arizmendi Campos (MC), secretaria; diputado Jesús Marcial Liborio (PRD), diputado Eduardo Montaño Salinas (PRI) y diputada Luisa Ayala Mondragón (PRD), vocales.
Comisión de Artesanías, diputado Miguel Ángel Cantorán Gatica (PRD), presidente; diputado Jorge Salazar Marchán (PT), secretario; diputado Víctor Salinas Salas (PRD), diputado Eduardo Montaño Salinas (PRI) y diputada Luisa Ayala Mondragón (PRD), vocales.

Comisión de Turismo, diputado Oliver Quiroz Vélez (MC), presidente; diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM), secretaria; diputada Ana Lilia Jiménez Rumbo (PRD), diputado Rodolfo Escobar Ávila (PRI) y diputado Ángel Aguirre Herrera (PRD), vocales.

Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, diputado Nicanor Adame Serrano (PRD), presidente; diputado José Luis Ávila López (PRI), secretario; diputado Jesús Marcial Liborio (PRD), diputado Olaguer Hernández Flores (PRI) y diputado Cristino Evencio Romero Sotelo (MC), vocales.

Comisión de Asuntos Indígenas, diputado Daniel Esteban González (PRD), presidente, diputado Jorge Camacho Peñaloza (PAN), secretario; diputado José Luis Ávila López (PRI), diputado Arturo Bonilla Morales (PRI) y diputado Valentín Rafaela Solís (PRD), vocales.

Comisión de Equidad y Género, diputada Ana Lilia Jiménez Rumbo (PRD), presidenta; diputada Delfina Concepción Oliva Hernández (PAN) secretaria; diputado Alejandro Arcos Catalán (PRD), diputada Laura Arizmendi Campos (MC) y diputada María Verónica Muñoz Parra (PRI), vocales.

Comisión de Asuntos de la Juventud, diputado Arturo Álvarez Angli (PVEM), presidente; diputado Oliver Quiroz Vélez (MC), secretario; diputado Valentín Rafaela Solís (PRD), diputado Alejandro Arcos Catalán (PRD) y diputada Karen Castrejón Trujillo (PVEM), vocales.

Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM), presidente; diputado Ángel Aguirre Herrera (PRD), secretario; diputado Antonio Gaspar Beltrán (PRD), diputada Alicia Elizabeth Zamora Villalva (PRI) y diputado Ricardo Taja Ramírez (PRI), vocales.

Comisión de Examen Previo, diputado Jesús Marcial Liborio (PRD), presidente; diputado Jorge Salazar Marchán (PT), secretario; diputado Nicanor Adame Serrano (PRD) diputado Antonio Gaspar Beltrán (PRD) y diputado Emiliano Díaz Román (Panal), vocales.

Comisión de Instructora, diputado Omar Jalil Flores Majul (PRI), presidente; diputada Luisa Ayala Mondragón (PRD), secretaria; diputado Arturo Álvarez Angli (PVEM), diputado Bernardo Ortega Jiménez (PRD) y diputado Emilio Ortega Antonio (MC), vocales.

Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoria General del Estado, diputado Germán Farías Silvestre (PRD), presidente; diputada Alicia Elizabeth Zamora Villalva (PRI), secretaria; diputado Mario Ramos del Carmen (MC), diputado Arturo Álvarez Angli (PVEM) y diputado Marcos Efrén Parra Gómez (PAN), vocales.

Comisión para la Atención del Acceso a la Información Pública, diputado Olaguer Hernández Flores (PRI), presidente; diputado Antonio Gaspar Beltrán (PRD), secretario; diputado Amador Campos Aburto (PRD), diputado Jorge Camacho Peñaloza (PAN) y diputado Jorge Salazar Marchán (PT), vocales.

Comisión de Cultura, diputada Laura Arizmendi Campos (MC), presidenta; diputado Jesús Marcial Liborio (PRD), secretario; diputado Víctor Salinas Salas (PRD), diputado Olaguer Hernández Flores (PRI) y diputado Héctor Apreza Patrón (PRI), vocales.

Comité de Administración, diputada Luisa Ayala Mondragón (PRD), presidenta; diputado Ricardo Taja Ramírez (PRI), secretario; diputado Mario Ramos del Carmen (MC), diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) y diputada Delfina Concepción Oliva Hernández (PAN), vocales.

Comité de Biblioteca e Informática, diputado Emilio Ortega Antonio (MC), presidente; diputado Amador Campos Aburto (PRD), secretario; diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD), diputado Jorge Salazar Marchán (PT) y diputado Emiliano Díaz Román (Panal), vocales.

Comité de Gestoría, Información y Quejas, diputado Valentín Rafaela Solís (PRD), presidente; diputado Tomás Hernández Palma (PRD), secretario; diputado Roger Arellano Sotelo PRD, diputado José Rubén Figueroa Smutny (PRI) y diputado Emiliano Díaz Román (Panal), vocales.

Comité del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”, diputado Héctor Apreza Patrón (PRI), presidente; diputado Arturo Álvarez Angli (PVEM), secretario; diputado Jorge Salazar Marchán (PT), diputada Abelina López Rodríguez (PRD) y diputado Alejandro Arcos Catalán (PRD), vocales.

Periódico Pueblo Guerrero, 28 de septiembre de 2012

Novela negra, el caso Ruiz Massieu


Opinión de (José Contreras)

Este viernes se cumplen 18 años del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, un político encumbrado que se preparaba para encabezar la mayoría del PRI en la Cámara de Diputados.

La investigación del homicidio es un ejemplo de la forma en que se puede torcer la en nuestro país.

Al paso de los años, el caso Ruiz Massieu se convirtió en una novela de humor macabro cuya trama en torno a una venganza política de alto nivel.

Los personajes de esta novela son un subprocurador —Mario Ruiz Massieu, hermano de la víctima—, quien inicialmente tuvo en sus manos la investigación pero que terminó por huir hacia Estados Unidos, en donde se suicidó.

Un procurador general de la República panista, Antonio Lozano Gracia, quien se convirtió en rehén de los políticos del presidente de la República, Ernesto Zedillo.

Un fiscal de , Pablo Chapa Bezanilla, quien dio fin a su prestigio y a su carrera judicial al fabricar culpables y pruebas de una manera ridícula.

Un federal, Manuel Muñoz Rocha —acusado de el autor intelectual del asesinato—, que se esfumó y que hasta la fecha no se sabe si está vivo o muerto.

Una supuesta vidente, Francisca Zetina, La Paca, quien desenterró el esqueleto de su suegro para enterrarlo en la finca El Encanto, de Raúl Salinas de Gortari, para que éste fuera acusado de asesinar y ocultar el cadáver de Muñoz Rocha.

Y un testigo estrella de la PGR, Fernando Rodríguez González, quien recibió de la dependencia 500 mil dólares como incentivo para inculpar, en un segundo testimonio ante el Ministerio Público, al hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

La parte más dramática de la novela es que 18 años después no se sabe quién y por qué mandó matar a José Francisco Ruiz Massieu.

El 12 de junio del 2005, Raúl Salinas de Gortari fue declarado inocente del delito del asesinato de Ruiz Massieu, imputación que lo hizo permanecer poco más de 10 años de prisión.

Con esta resolución emitida por un tribunal federal, se derrumbó toda la indagatoria de la PGR, dependencia que durante varios años y varias administraciones sostuvo la hipótesis de que el hermano del ex presidente era el autor intelectual del asesinato.

Pero la novela no ha terminado. Aún permanecen presos por este delito Daniel Aguilar Treviño, autor material del asesinato, quien fue detenido en flagrancia, y Fernando Rodríguez, señalado por el primero como su cómplice.

El 30 de septiembre del 2004, Fernando presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una queja en contra del Estado mexicano por la presunta violación de sus derechos humanos.

Tras revisar los argumentos de Fernando y los esgrimidos por el Estado mexicano, la CIDH aceptó a revisión la queja el 12 de julio del 2010, por considerar que los hechos narrados podrían representar violaciones a los artículos 5, 7, 8, 9 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En su recurso, Fernando denuncia que él y su esposa, María Eugenia Ramírez Arauz, fueron sometidos a torturas y en el caso de ella a violación sexual, desde el día en que fueron detenidos por agentes de la Policía Judicial Federal.

La CIDH lleva dos años revisando si se violó el derecho al debido proceso en el caso de Fernando Rodríguez, al serle arrancadas declaraciones ministeriales bajo tortura.

De confirmar las aseveraciones, la CIDH podría recomendar al Estado mexicano la libertad de Fernando, el otrora testigo estrella de la PGR.

Se hace cada vez más necesario realizar una amplia revisión histórica y jurídica para saber quién y por qué mandó matar a José Francisco Ruiz Massieu.

OFF THE RECORD

**RESPETO MUTUO

La premisa del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, ha sido promover el respeto mutuo entre poderes.

En vísperas de la presentación de su Tercer Informe de Gobierno, el mandatario estatal convocó a los partidos representados en el Congreso local a buscar un ambiente propicio para el trabajo legislativo.

Para ello, dijo, es necesario que los partidos hagan a un lado las naturales diferencias ideológicas.

Rodrigo Medina presentará su Tercer Informe de Gobierno el próximo 10 de octubre.

**RED INCÓMODA

Cualquiera pensaría que el gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias, tiene una hija incómoda.

Y es que su hija Sofía se burló de los indígenas en Twitter y causó gran revuelo con ello.

¿Hija incómoda?

En realidad se trata de una niña de no más de 14 años de edad que pecó de imprudente.

La verdaderamente incómoda es la red social Twitter, que ha hecho caer a más de un político o a sus parientes cercanos.

A ver si los políticos ya le ponen más atención a las redes sociales. Y….a sus hijos.

**CARTELERA POLÍTICA

La película de la semana es: Días de Furia (2010) del director F. Gary Gray.

Sinopsis: Los ciudadanos se organizan para buscar justicia en un país en donde quienes ostentan el poder están desconectados de la población.

Los protagonistas son los involucrados en la aprobación de la reforma laboral, una reforma absolutamente impopular y pro patronal que intentan aprobar los diputados federales del PRI y del PAN.


http://www.cronica.com.mx/notaOpinion.php?id_nota=693764

jueves, 27 de septiembre de 2012

En el aniversario luctuoso de JFRM


El Poder Legislativo de José Fco. Ruiz Massieu

 CÉSAR JULIÁN BERNAL
 
La vida de José Francisco Ruiz Massieu es multifacética, y a dieciocho años de su extinción física su obra política y legislativa sigue siendo motivo de análisis y comentarios; por lo que, nosotros lo haremos respecto a sus ideas y hechos -del, para y con- el Poder Legislativo; en un discurso con exgobernadores en la Ciudad de México el 29 de octubre de 1986 en plena campaña para la gubernatura estatal  propuso “con la generosa anuencia del Poder Ejecutivo del Estado, una reforma que busca vigorizar al Congreso Local ensanchando su integración y dándole más peso en la vida institucional, lo cual hace ver el respeto que siempre he tenido como profesor, jurista, político, administrador público y como mexicano, por el Poder Legislativo en nuestro sistema constitucional”,  el resultado fue que de una integración de 26 legisladores en la LII Legislatura, da su ensanchamiento a 36 legisladores en la LIII;  legislaturas que le toco a su administración; por otro lado, en un discurso de fecha 1º. de diciembre de 1986, enfatiza sobre las reformas que amplían la integración del Congreso y lo vigorizan “que dan acceso al partido mayoritario a diputaciones de representación proporcional, y que, para dar impulso al pluralismo facilitan que las minorías se expresen en la legislatura”. En esta parte de su discurso reconoce que el Poder Legislativo es y debe ser plural, por consecuencia las minorías también deben ser escuchadas en la toma de decisiones y se adelanta a los tiempos, en el sentido de que las victorias no son eternas ni tampoco las derrotas.    
Retomando el discurso del 29 de octubre de 1986 señala:” promoví dentro del partido que la planilla de diputados representará las diversas generaciones y corrientes políticas: nunca como ahora hay una planilla de candidatos de esa calidad, que asegura la densidad parlamentaria de la próxima legislatura guerrerense. Solamente quiero apuntar algunos datos que funden mi dicho: hay en la planilla  a diputados, 5 exdiputados federales, 4 expresidentes municipales, 3 mujeres, que se han destacado en la vida de partido, 3 dirigentes partidistas, 4 dirigentes campesinos y 4 dirigentes obreros;  el resultado más que apostarle al sistema de cuotas de poder lo hizo por 1) El entreveramiento de las generaciones, - que abre oportunidades a los jóvenes – 2). El uso de la experiencia – asegura que en los tiempos que vienen, se cambiará lo que haya de cambiarse, y permanecerá lo que deba conservarse-  y 3) Las oportunidades señalando “no creo que la participación política de los hombres, de los grupos, de las regiones, de las edades, de los sexos, o de las generaciones políticas, se defina en términos de cuotas, como si se tratará de una mercancía y no de representación política o de la función administrativa…. Mas que de hablarse de cuotas o de posiciones,  o posesiones, debe hablarse de oportunidades para servir a los intereses populares, de oportunidades para regresar al pueblo lo que nos ha dado.
En el discurso de fecha 30 de octubre de 1986, en el punto número siete denominado         Importancia y Dignidad del Congreso; reconoce que “nuestra democracia tiene en la división de poderes una de sus columnas fundamentales. El Congreso del Estado y el Ejecutivo Local, son por esencia, los poderes políticos que aseguran una distribución equilibrada de las potestades públicas”. En este apartado, Ruiz Massieu  da un reconocimiento al Poder Legislativo sobre su nuevo papel que habrá de retomar para los tiempos venideros; es importante este énfasis, en virtud de que en esa época  vivíamos un Poder Ejecutivo avallasador y muy por encima de los demás poderes públicos del estado, a lo que tenemos en la actualidad; por otra parte,  da un peso importante a la división de poderes de Mostequieu, y pone a la par al Poder Legislativo y Ejecutivo como los poderes políticos que permiten un equilibrio de las facultades públicas, es decir ya no da por hecho el avallasamiento del Ejecutivo sobre el Legislativo; así mismo, en ese apartado le apuesta a que la próxima legislatura se significará por su alta calidad parlamentaria, lo que recreará al  Honorable  Congreso, dará mayor equilibrio a las relaciones entre el Congreso y el Ejecutivo, e impulsará la modernización política de nuestro estado. El resultado es la expedición de 72  leyes y 22 reformas constitucionales; cosa nada, tan solo basta señalar que ningún gobernador ni legislaturas locales han superado esta meta. De lo anterior encontramos una de las criticas hacia su persona, al denominarlo como el gran legislador, sin embargo, no olvidemos que proveníamos de un incipiente Poder Legislativo que cada día y poco a poco hacia uso de sus atribuciones.
En el discurso antes citado, también le dedica un número (8) a la legislatura que entrará en funciones, señalando: El papel que juega el Poder Legislativo en la democracia moderna y que jugará cada día más en la democracia guerrerense; ese poder, el Poder Legislativo, es corresponsable del Gobierno; le toca actuar como foro para el debate de las grandes preocupaciones populares; le corresponde ejercer el control sobre actos del Ejecutivo; es el Congreso expresión de una democracia de partidos; tiene a su cargo la delicada labor de manifestar la voluntad popular a través de las normas legales y es uno de los grandes escenarios en los que se forman los políticos mexicanos. En esta parte del discurso Ruiz Massieu da su concepción del Poder Legislativo,  en la democracia moderna, definiéndolo en primer lugar como corresponsable en el gobierno –lo malo o lo bueno de las políticas públicas-  que es un foro de debate (función deliberativa) ejerce el control sobre los actos del Ejecutivo (función de control) y es expresión de una democracia de partidos, manifiesta la voluntad popular a través de normas ( función representativa y legislativa), por último, algo que ningún tratadista señala, es el hecho de que es escuela de los políticos, al denominarlo como uno de los grandes escenarios de formación de los políticos mexicanos.
El ideario político de José Fco. Ruiz Massieu respecto del Poder Legislativo no se limito al ámbito discursivo, por lo que queriendo profundizar en éste se puede hacer a través de su obra escrita como El Proceso Democrático de México, editado por el Fondo de Cultura Económica, hay un punto que se denomina Los partidos, el parlamento y las elecciones, donde señala “es en el parlamento que se construyen los concensos, se celebran los pactos, se perfilan las agendas, y se definen las labores de la ingeniería democrática, y se expresa ésta, finalmente, en declaraciones, debates políticos y leyes; y por último  su obra máxima cuyo nombre lleva “ El parlamento” que ha tenido más de dos  ediciones la primera por la LVI Legislatura del H. Congreso del estado de Guanajuato (diciembre 2005) y la última Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ( julio de 2004) en conmemoración a los 10 años de la desaparición física del autor       
.
*Presidente de la Fundación Académica Guerrerense A.C

martes, 25 de septiembre de 2012

Alcaldes firman acuerdos para la transparencia

Sólo asistieron el presidente electo de Acapulco, Luis Walton Aburto; el de Atoyac de Álvarez, Edilberto Tabares Cisneros; el de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos y el síndico de Iguala, Justino Carbajal Salgado

Acapulco

Sólo cuatro ayuntamientos de 81 que hay en el estado de Guerrero acudieron al llamado de la Asociación Civil Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra), para firmar el acuerdo por la transparencia, donde se comprometen a establecer mecanismos para que sus administraciones no sean seducidas por la corrupción o el desvío de recursos que otorga el estado o la federación.

Marcos Villa, coordinador del Colectivo Cimtra, lamentó la falta de interés de los demás presidentes municipales por no asistir a la firma del acuerdo, aunque justificó que algunas administraciones se encuentran alejadas de Acapulco, y por eso no llegaron al evento.

A la firma acudieron el presidente electo de Acapulco, Luis Walton Aburto; el de Atoyac de Álvarez, Edilberto Tabares Cisneros; el de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos y el sindico del ayuntamiento de Iguala, Justino Carbajal Salgado, quienes se comprometieron a manejar una administración transparente y que los recursos estén bien direccionados.
 
Marcos Villa recordó que el Colectivo Cimtra en la entidad ha evaluado la transparencia de manera semestral desde 2010; en la última evaluación presentada el semestre pasado Guerrero se ubicó en el último lugar de las siete entidades evaluadas con 3.7 de calificación en una escala del 0 al 100.

Ante ese panorama, consideró que se pretende aprovechar la coyuntura del cambio de ayuntamientos, las altas expectativas que tiene la población de las nuevas administraciones y el papel cada vez más participativo de la sociedad en los temas de transparencia.

“Vemos que en el papel y en el discurso traen el tema de transparencia pero ya en sus acciones no vemos reflejada esta intención, entonces queremos que realmente incorporen el tema de transparencia y gobiernos abiertos en sus agendas de trabajo”, dijo. (APPE Noticias México)

Periódico Pueblo Guerrero, 25 de septiembre de 2012

jueves, 20 de septiembre de 2012

Elige nueva mesa directiva Fundación Académica Guerrerense


La presiden César Julián Bernal y Jesús Boanerges Guinto López

Roberto Ventura Pérez

Desde el 17 de septiembre, la Fundación Académica Guerrerense (Fundag), cuenta con una nueva mesa directiva que será presidida por segunda ocasión por César Julián Bernal y Jesús Boanerges Guinto López, en calidad de secretario Académico.

El primero es licenciado en Derecho por la UAG, maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Americana de Acapulco. Fungió como secretario académico del Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri del Congreso del estado, ha participado en diversas obras colectivas y edición de materiales de divulgación en materia constitucional y electoral.

El segundo, es licenciado, maestro y doctor en Derecho por la UNAM. Ha sido secretario técnico del Instituto Federal de Defensoría Pública del Consejo de la Judicatura Federal. Asimismo, ha publicado numerosos ensayos sobre temática jurídica. Actualmente es secretario técnico coordinador de la ponencia del Consejero de la Judicatura Federal, Magistrado César Esquinca Muñoa.

David Cienfuegos Salgado, presidente saliente de la acreditada fundación, agradeció a todos los miembros la confianza brindada durante el tiempo que le correspondió presidir, a la vez expresó su beneplácito por el cambio en la presidencia y deseó suerte a la nueva dirigencia académica. “Estos siete años fueron de aprendizaje al frente de la Fundag y con faltantes en la consolidación de los proyectos, creo que se logró mantener la presencia de la asociación”, señaló.

Agregó: “me reconforta que en más de una ocasión oí comentarios positivos sobre la labor de la Fundag y su permanencia. Aunque parezca increíble lo poco que hemos hecho tiene valor y significado para muchas personas. Ojalá y podamos aumentar esa posible inspiración que requieren los guerrerenses”.

La Fundación es una asociación integrada por profesionistas de diversas áreas, constituida en mayo de 1995, que nace con el objetivo de realizar eventos académicos, edición de libros y revistas jurídica, informativa y cultural. Cometido que ha cumplido. No persigue fines políticos, religiosos o de lucro; su lema es: “¡Vamos por Guerrero!” Son miembros fundadores: César Julián Bernal, Raúl Calvo Barrera, David Cienfuegos Salgado, Antolín Sotelo Sánchez y Joel Eugenio Flores.

De este modo, la Fundag inicia una nueva etapa, en la que una de sus metas será recuperar su programa de radio para divulgar sus actividades. La página de la fundación es: http://guerrerocultural.blogspot.mx/
Periódico Pueblo Guerrero, 20 de septiembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero entregó la presea Sentimientos de la Nación a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

Chilpancingo, Guerrero a 13 de septiembre de 2012.- En el marco de la celebración del 199 aniversario de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac, el gobernador Ángel Aguirre Rivero entregó la presea “Sentimientos de la Nación” a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el máximo reconocimiento que entrega el Congreso del Estado.

En este acto, que se llevó a cabo en el auditorio Sentimientos de la Nación, el vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Elí Camacho Goicochea, hizo una remembranza de la entrega de esta presea instituido por decreto número 71 del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, de fecha 26 de junio de 1997 para ser entregada el día 13 de septiembre de cada año, con la presencia de los tres poderes del estado a “los nacionales o extranjeros que sean dignos de portar dicho reconocimiento”
Añadió que en cumplimiento al mandato establecido en la ley, la LIX Legislatura al Congreso del Estado, aprobó por unanimidad de votos, con fecha 20 de agosto de 2012 el decreto número 1262 en el que se otorga al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano la presea Sentimientos de la Nación, como un reconocimiento a su trayectoria a favor de la democracia.
 
En su oportunidad Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano agradeció a los diputados de la LIX Legislatura” por haber propuesto mi nombre para recibir este alto reconocimiento, así como a la comisión Especial y al pleno que tomó la decisión de concedérmelo”.
 
Añadió que recibe este premio no sólo en nombre propio, sino y sobre todo, en el de todos aquellos que en nuestro país merecen reconocimiento y gratitud por haber venido luchando y mantenerse en la lucha por la independencia, las libertades, el ejercicio pleno de la soberanía nacional, los derechos de la gente, la democracia y la paz, “en identidad con los principios por los que nació y luchó el primer Congreso de Anáhuac, convocado por el héroe excelso José María Morelos y Pavón.
 
Destacó que se siente doblemente honrado al recibir el reconocimiento Sentimientos de la Nación, porque surge de una decisión de la representación popular del Estado de Guerrero, lo que “hace que me sienta aún más cerca de un pueblo y un estado de los que desde hace mucho tiempo me he sentido no sólo cercano, sino parte de ellos”.
 
Dijo sentirse en casa, porque Morelos inició, quizá sin pretenderlo explícitamente, una labor que muchos otros han continuado en los dos siglos transcurridos desde entonces: la de estrechar los vínculos entre Guerrero y Michoacán; entre guerrerenses y michoacanos, y añadió que así, el Primer Congreso de Anáhuac, el Congreso de Chilpancingo, legó a las nuevas generaciones de la nueva nación que desde entonces se han sucedido el compromiso, que hoy corresponde a la nuestra, de luchar por el ejercicio sin trabas de la soberanía nacional.
 
Cárdenas Solórzano enfatizó que hoy no estamos en las condiciones de dos siglos atrás, pero tampoco la nación ejercita sin restricciones su soberanía, ni gozamos de la independencia plena ni de la igualdad por las que luchó la gente de la independencia. La dependencia actual, añadió, se manifiesta en la forma diferente a la de entonces, pero “no deja por ello de ser dependencia” y lo mismo sucede con la desigualdad social, que no deja de ser desigualdad.
 
Hoy en día, dijo al ser recipiendario de la presea Sentimientos de la Nación, queremos un país soberano, pugnemos también por un mundo equitativo y de paz, por el fin de las hegemonías y sus consecuentes dependencias, por la sanción internacional a las llamadas guerras preventivas. En un mundo de iguales, acotó, de naciones soberanas, podremos con menos dificultades construir un México soberano y de iguales, como aquel al que aspiró y por el que luchó Morelos, “el que empezó a construirse aquí, en el Congreso de Chilpancingo, hace 199 años”.
 
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del gobierno federal y representante personal del presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, Francisco Javier Mayorga Castañeda, hizo un reconocimiento a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, “muy distinguido mexicano que hoy recibió la presea “Sentimientos de la Nación” que a lo largo de su carrera política se ha distinguido por su responsabilidad y apego al Estado de Derecho”.
 
Añadió que en el país, existen lugares emblemáticos que en lo físico, fueron cuna y cobijo de nuestro México como este bello y rico estado de Guerrero que junto con Guanajuato y Jalisco, “vio y lucho por el despuntar del alba de un país nuevo, grande, generoso y entrañablemente nuestro”.
 
A este acto solemne asistieron, entre otros, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Martínez Garnelo; los senadores de la República, Sofío Ramírez Hernández y Armando Ríos Píter; diputados federales, presidentes municipales en funciones y electos, el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer y el gobernador electo del estado de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Entrega el IEEG constancia de mayoría a cinco diputados plurinominales

Revocó por órdenes del TEPJF las que le había otorgado al sol azteca

Francisca Santiaguez

El Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG), entregó la tarde de ayer, en una sesión extraordinaria, las constancias a cinco diputados locales de representación proporcional, tras la revocación del dictamen inicial por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); luego de ser impugnado por partidos políticos inconformes.
 
De acuerdo con la reasignación hecha por el TEPJF, al PRI le corresponden dos espacios más, con ello estaría alcanzando 13 diputaciones en la 60 Legislatura local, la cual entra en funciones mañana jueves; una curul más para el PAN, otra al Movimiento Ciudadano y la última al Partido Verde Ecologista de México.
 
Por parte el PRI entran: Héctor Apreza Patrón y Verónica Muñoz Parra; por el PAN, Jorge Camacho Peñaloza; por el Movimiento Ciudadano, Evencio Romero Sotelo y del Verde Ecologista, Diana Muñoz Andrade.
 
Los partidos políticos calificaron como positiva la revocación del dictamen inicial del IEEG, el cual fue confirmado por el Tribunal Electoral del Estado (TEE), sobre la asignación de los espacios de representación proporcional.
 
El IEEG había asignado cinco diputaciones plurinominales al PRD, luego de haber alcanzado 20 de mayoría relativa, luego de los comicios del 1 de julio, la decisión del órgano electoral fue calificada por los partidos políticos como un exceso, lo que los motivó a impugnar ante el TEPJF.
 
Para el representante el Movimiento Ciudadano ante el IEEG, Alberto Zúñiga Escamilla la determinación del TEPJF combatió cualquier intento de influyentismo, favoritismo o posible acto de corrupción en la designación de los espacios de representación proporcional.
 
Al reconocimiento se sumaron los representantes del Nueva Alianza y del PRI; pero desagradó al representante del PRD, Ramiro Alonso de Jesús, quien refutó que al tricolor cuando tuvo la “mayoría aplanadora” nadie le impugnó nada.
 
Alonso de Jesús consideró que sin duda la resolución del TEPJF fue negociada desde las más altas esferas del PRI en el ámbito federal; su aseveración mereció la calificación del representante de Nueva Alianza, Gerardo Robles Dávalos, de “intrépido” que no es más que el significado de la “ignorancia”.
 
Por su parte el presidente del IEEG, César Gustavo Ramos Castro afirmó que la resolución tuvo que ver con una interpretación diferente de la ley sobre la asignación de los espacios de representación proporcional.
 
Periódico Pueblo Guerrero, 13 de septiembre de 2012
 

domingo, 9 de septiembre de 2012

¿Cuándo la Tierra Caliente?


EDITORIAL

El Debate de los Calentanos, Sábado 08 de Septiembre de 2012 11:03 Redaccion


¿Cuándo la Tierra Caliente?

La Tierra Caliente ha dado al Estado de Guerrero y México muchos personajes que por sus hechos han pasado a la historia como “personajes ilustres” y sus nombres grabados en las páginas de la historia, pero pareciera que han faltado políticos que se interesen por el desarrollo de esta promisoria región o a éstos les ha carecido la visión que como, por ejemplo, tuvo el General Lázaro Cárdenas del Río que sin ser de esta región, le dio un importante impulso a la misma.

Pareciera pues que solo los políticos son los que pueden abrir la caja de caudales de la nación para que una porción de la misma llegue a nuestra región y generar empleos, mejorar la educación y en general mejorar la vida de los calentanos. Y es que un político es una persona que se dedica a realizar actividades políticas; es decir, todo lo que representa la adquisición, el mantenimiento y la gestión del poder en instituciones o ámbitos públicos.

Un político representa al pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos. Esta persona que debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia si mismo. La corrupción, el populismo, la demagogia, el sectarismo y la incompetencia son males que afectan en mayor o menor medida a la clase política y frena en consecuencia el desarrollo de los pueblos.

Podemos recordar entre los muchos personajes ilustres de la Tierra Caliente de Guerrero a Juan Bartolo Tavira, José Inocente Lugo, Cipriano Jaimes Hernández, Ezequiel Padilla Peñaloza, Isaías Salmerón Pastenes, Ignacio Chávez Sánchez, Félix Tavira López, Filiberto Salmerón Aguilar, Eva Sámano Bishop, Juan Reynoso Portillo, José Guadalupe Tavira López, Zacarías Salmerón, Carlos Román Celis, Angel Tavira, Manuel Negrete y Amelia Sámano Bishop entre otros, pero de todos los mencionados solo tres han sido políticos por lo que lo que pudieron bajar de recursos para el desarrollo de la Tierra Caliente ha sido muy poco.


No se minimiza el trabajo que han aportado al mundo de las letras, de las artes y de la historia el resto, pero como se decía antes, son los políticos “quienes representan al pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos”. En estos momentos en el Gobierno del Estado tenemos por ejemplo a Beatriz Mojica Morga como titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de Guerrero e independientemente de su filiación política, los calentanos esperamos que su paso por el Gobierno del Estado sea fructífero, por el bien de todos.

Por el otro partido podemos mencionar a Cuauhtémoc Salgado Romero, originario de Ciudad Altamirano quien preside al Partido Revolucionario Institucional y sea del partido que sea, tiene la posibilidad de gestionar como político recursos para la Tierra Caliente y así como Beatriz Mojica Morga, se espera que su paso por esa encomienda no sea en vano, sino como aquel copero que registra la historia del pueblo hebreo, Nehemías, supo aprovechar su cercanía y amistad con el rey para “bajar” recursos en favor de su pueblo Israel. A Nehemías se le recuerda como el funcionario publico o político que reconstruyó la muralla de Jerusalén y con ello le devolvió la dignidad al pueblo hebreo.

La Tierra Caliente ha sido olvidada por el Gobernador actual, quien como era de esperarse destina la mayor parte del presupuesto para beneficiar a la Costa Chica de donde es oriundo y los calentanos esperamos con ansia que un calentano ascienda al poder para empezar a recibir los beneficios que se han demorado.

 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Familiares de ex alcalde de Coyuca imploran su liberación

Hace una semana pagaron el rescate a los secuestradores y aún no liberan al ex edil Rafael Ariza Bibiano

Acapulco
A tres meses de su secuestro y a pesar de que ya se pagó hace una semana el rescate, familiares del ex alcalde perredista de Coyuca de Benítez, Rafael Ariza Bibiano piden a sus secuestradores que lo liberen, pues aseguran que no han solicitado la intervención de las autoridades de la Procuraduría de Justicia de Guerrero para no poner en riesgo su vida.

El 31 de mayo, el ex alcalde perredista fue privado de su libertad en Coyuca de Benítez por sujetos armados cuando regresaba de algunas comunidades donde participó en actividades proselitistas como coordinador de campaña del ex candidato del PRD por ese municipio, Javier Bataz.

En conferencia de prensa, Virginia Escalante Guzmán, esposa del ex alcalde perredista, dijo que hace una semana se entregó el rescate a los secuestradores, aunque no precisó cantidad, dijo que fue una suma muy alta y hasta el momento no lo han liberado ni se ha tenido contacto con los secuestradores.
“Qué es lo que está pasando, hace más de una semana que se entregó el rescate, no hay ninguna razón por la cual se estén tardando, claro que no se cumplió con su exigencia pero en gran parte se les hizo llegar un dinero”.

Comentó que el contacto que tuvieron con los plagiarios fue vía internet, donde todo el tiempo la negociación se hizo a través de correos electrónicos y así también se hizo el contacto con el ex alcalde perredista, donde se le enviaron tres preguntas personales que sólo él podía contestar, ya que no han querido comunicárselo a la familia.
 
“Recibimos un correo en donde ellos estuvieron de acuerdo en aceptar lo que se estaba ofreciendo, de esa manera pudimos llegar a una negociación y cumplirles, no como lo pedían porque la exigencia, les vuelvo a repetir, era muy alta, pero aun así hubo acuerdo por parte de ellos en aceptar lo que con tanto esfuerzo y sacrificio les hicimos llegar”.

La familia del ex alcalde señaló que no es justo que lo sigan manteniendo secuestrado porque el rescate se pagó hace una semana, “por favor hagan conciencia de todo lo que están haciendo, queremos de vuelta a Rafael, toda la familia anhela la hora en que él esté de vuelta con nosotros”.
En su mensaje que envían a los secuestradores, los familiares precisaron: “Sabemos de antemano que son seres humanos también y que saben perfectamente el dolor que estamos pasando como familia, díganos qué es lo que pasa, todo lo que ustedes pedían, todo lo que solicitaban se cumplió, errores no hemos cometido porque como ustedes marcaban que querían que se hicieran las cosas así se hicieron, díganos en qué fallamos, queremos que hagan conciencia, que se den cuenta del sufrimiento que tenemos y la angustia de no saber de nuestro ser querido”.

El pago del rescate no se hizo en Guerrero y señalaron que no les importó ir a otro estado a entregarlo, reiterando que no se ha solicitado la intervención de las autoridades de la Procuraduría de Justicia del Estado para no poner en riesgo su vida. (ANG)
 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Al margen de la ley, quieren designar consejeros electorales

La maniobra sería para favorecer, según una versión extraoficial, a Jehová Méndez y Paulino Jaimes Bernardino, cercanos a David Jiménez Rumbo y a Ramón Ramos, primo de Faustino Soto

Rafael Solano

A pesar de que la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que la designación de consejeros electorales debe ser mediante evaluación y que los siete mejores promedios obtenidos serán los merecedores de los cargos y los siete subsiguientes serán sus suplentes, la Comisión de Gobierno pretende que se defina en negociación.

Los mejores promedios, de acuerdo con la relación oficial cuya copia se publica anexa, fueron Pedro Pablo Martínez Ortiz con 10; Marisela Reyes Reyes con 9:66; Regino Hernández Trujillo obtuvo 9.56; Olegario Martínez Mendoza tuvo 9:55; J. Jesús Villanueva Vega 9.44; Román Jaimez Contreras también logró 9.44, y Ludwing Marcial Reynoso Núñez sacó 9.33.

Los otros siete mejores promedios son de Flavio Vicente Baylón Santana con 9.21; Ramón Ramos Piedra también 9.21; César Julián Bernal tuvo 8.99; Jorge Mendoza Hernández obtuvo similar calificación; Alejandro Adame Tolentino 8:88; Héctor Ubaldo de la Sancha también llegó a 8.88, y Jehová Méndez Olea obtuvo el mismo promedio, aunque también Luis Camacho Mancilla y Roberto Peralta Hernández.

A inicios de la semana anterior, el presidente de la Comisión de Gobierno, Faustino Soto Ramos, informó que de los 101 aspirantes a consejeros, se elegiría entre los 33 que obtuvieron los mejores promedios de la evaluación realizada por los doctores en Derecho Francisco José Paoli Bolio, María del Pilar Hernández Martínez y César Iván Astudillo Reyes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, agregando que se tomaría en cuenta a los que obtuvieron por lo menos 8.5.
 
De elegirse entre los 33 mejores promedios a quienes integrarán el Instituto Electoral del estado de Guerrero (IEEG), se estaría obviando lo establecido por la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales en el “Procedimiento de selección de consejeros electorales”, que dice: “Los cargos de consejeros estatales electorales propietarios serán ocupados por los mejores promedios que se obtengan de la evaluación que se practique y los que sigan ocuparán las suplencias”.

La maniobra sería para favorecer, de acuerdo con una versión extraoficial, a Jehová Méndez, quien sólo podría ser suplente de acuerdo con el promedio que obtuvo, pero también a Paulino Jaimes Bernardino, cuya calificación fue de 8.43; ambos son cercanos a David Jiménez Rumbo.
También se buscaría beneficiar a Ramón Ramos, otro de los posibles suplentes de acuerdo con el promedio obtenido, quien es primo de Faustino Soto y fue el único de los aspirantes a consejero electoral que también contendió para ser magistrado en el Tribunal Estatal Electoral.

Periódico Pueblo Guerrero, 03 de septiembre de 2012

jueves, 30 de agosto de 2012

Califican 33 a selección de consejeros estatales electorales

De los más de 100 aspirantes, aprueban Pedro Pablo Martínez Ortiz, Marisela Reyes Reyes, Regino Hernández Trujillo, Olegario Martínez y Jesús Villanueva Vega, actual presidente del TEE, entre otros

Nereida Catalán
El Congreso local dio a conocer la lista de los aspirantes a consejeros electorales que aprobaron el examen, el cual fue hecho por catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De los más de 100 aspirantes que participaran en el examen para consejeros electorales, los que tuvieron una calificación aceptable fueron 33 y el resto no obtuvo una calificación aceptable para estar al frente del órgano electoral.
El presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso local, Faustino Soto Ramos señaló que la lista es de 33 aspirantes de más de 100 quienes serán tomados en cuenta para ser consejeros electorales, mismos que aprobaron el examen con un promedio de más de 8.5.
Soto Ramos explicó que de estos 33 aspirantes se elegirán a los siete consejeros titulares y la misma cantidad de suplentes, y aseguró que será la actual Legislatura la que los nombre mediante el cabildeo que se dé entre las fracciones, para dar a conocer a los nuevos consejeros electorales el próximo martes.
En la lista de los 33 aspirantes que pasaron el examen con más de 8.5, en los primeros lugares se encuentran: Pedro Pablo Martínez Ortiz, Marisela Reyes Reyes, Regino Hernández Trujillo, Olegario Martínez y Jesús Villanueva Vega, actual presidente del TEE.
 
Asimismo se encuentran: Román Jaimes Contreras, Ludwin Marcial Reynoso Núñez, Vicente Bailón Santana, Ramón Ramos Piedra, César Julián Bernal, Jorge Mendoza Hernández, Alejandro Adame Tolentino, Héctor Urbano de la Sancha, actual presidente del Consejo Distrital de Acapulco, Jehová Méndez Olea, Mancilla y Roberto Peralta Hernández.
 
También se encuentran: Emilio Ramírez Romero, el magistrado Isaías Sánchez Nájera, Jesús Josafat Sánchez Villafuerte, Nayeli Valdovinos Ventura, René Vargas Pineda, Alfonso Lara Muñoz, Elpidio Nava Rodríguez, José Emanuel Salazar Ibarra, José Guadalupe Salgado Román, Julio César Saldívar Gómez, Rufo Muñiz Gómez, Carlos García Santiago, Francisco Jacinto Hernández, Francisco Javier Osornio Sahagún, Leticia Martínez Velázquez, Manuel Pineda Pineda y Nazarín Vargas Armenta.
 
Periódico Pueblo Guerrero, 30 de agosto de 2012
 

lunes, 20 de agosto de 2012

Elecciones en Guerrero: romper el mundo de la apariencia

Entretelones

José Luis Ayala
Lo que pasó en la Tierra Caliente del Estado de Guerrero, puede ser un referente para el análisis de los resultados electorales. Primero, se trata de no ver a la jornada del primero de julio como cheque en blanco, una patente de corso que permite hacer y deshacer de manera arbitraria, al margen de la autocrítica; segundo, entender que los resultados no se trasladan mecánicamente, de elección a elección y, tercero, revisar a detalle los elementos multifactoriales endógenos exógenos que dieron origen a los resultados.

Parece que no será suficiente decir que los resultados deben atribuirse solamente al “efecto López Obrador”. A ello habría que agregar la imagen gubernamental, en este caso, la del actual gobernador Ángel Aguirre Rivero, las decisiones intrapartidarias y el deterioro, mayor o menor de cada partido, así como los candidatos y la penetración entre los potenciales votantes.

La población observa y toma nota. Hoy, Tlalchapa amanece con un color de paisaje, un gobierno perredista con Guadalupe Eguiluz; en Ciudad Altamirano se registra a Tania Mora Eguiluz como recaudadora de rentas; Hugo Carranza, administrador del hospital de Coyuca de Catalán, buscaba la recaudación de rentas de Ciudad Altamirano; en Coyuca de Catalán, el presidente municipal electo es Rey Hilario Serrano, egresado de la Preparatoria número 1 y luego de la escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien le ganó al candidato del PRI, Abel Montúfar, que, por cierto, impugna Paso de Arena, comunidad en donde ganó.

En el Distrito 1 federal, el ganador es Catalino Duarte, militante del sol azteca, mientras que en el Distrito 18 local el ganador es Nicanor Serrano Adame, ex presidente municipal de Arcelia, que, para ir a la constitucional, primero dejó atrás a sus compañeros Ramiro Alonso de Jesús, Nicandro Mojica Alvear, Rafael Díaz Salgado; el Notario Aurelio Gutiérrez, de antigua tradición priista, se sobredimensionó y se fue a competir por el PAN.

También en el mismo distrito electoral federal 1, pero por el Revolucionario Institucional, compitió Silvia Rivera Carbajal, oriunda de Ciudad Altamirano y abogada de profesión, egresada de la universidad Autónoma de Guerrero, presidenta del OMPRI en Guerrero, que inicia campaña 22 días antes de concluir el plazo y en donde no apareció su nombre en la boleta electoral, sino el de la doctora Verónica Muñoz Parra, ex alcaldesa de Chilapa, que entró a sustituir a un representante de peso político en Pungarabato, Gustavo Adolfo Quiñones, para cumplir el principio de equidad de género y a la postre ubicada en el sexto lugar de la lista de representación proporcional por el PRI, propuesta para ser integrante de la LX legislatura al Congreso guerrerense.
El primer distrito electoral federal se compone de los siguientes municipios: Coyuca de Catalán, Arcelia, Tlapehuala, Cutzamala, Tlalchapa, San Miguel Totolapan, Ajuchitlan, Zirándaro, Pungarabato, Apaxtla, Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo. Para el análisis, referido al inicio de esta entrega, aquí habría que anotar que, probablemente, de todos los resultados, en el plano de los nueve distritos electorales federales en Guerrero, aún en las condiciones en que se desarrollo la participación de Rivera Carbajal, sea el más cerrado en términos de sufragios.

Ometepec, Acapulco, Petatlán, Chilpancingo: Descifrar el mensaje de las urnas

Similar atención merecen los resultados en Ometepec, con Atenógenes Vázquez, que participó con la coalición que encabezó el PRI, contra Salvador Robles Zacapala; lo que arrojaron las urnas en el Distrito 16, con Eduardo Montaño Salinas, en la Costa Chica de la entidad y; recordar el comportamiento electoral ciudadano en Petatlán, en la Costa Grande, así como lo que aconteció en el Distrito 9 de Acapulco, en donde Ilich Lozano Herrera, formado en la Izquierda, hijo del profesor UNIVERSITARIO, Justino Lozano y la actual secretaria de la Mujer, Rosario Herrera, no logra los resultados que esperaba.

Para los anales de la historia y su sometimiento una y otra vez a revisión, es lo que arroja la jornada del primer domingo de julio en la zona Centro, concretamente en Chilpancingo, donde los adherentes al candidato, que al final triunfó, daban por hecho que sería un paseo del tricolor y, conforme avanzaba el Programa de Resultados Preliminares, el cuartel priista no daba crédito a lo que estaba sucediendo. Es decir, en todo proceso social, no hay nada a perpetuidad, no existen las verdades eternas e inmutables, vamos, la fatalidad de la verdad única.

Periódico Pueblo Guerrero, 20 de agosto de 2012

jueves, 16 de agosto de 2012

Denuncian que filtraron la prueba a palomeados al TEE

 

Escrito por Agencias 


  CHILPANCINGO, GRO. Aspirantes a magistrados del Tribunal Electoral del Estado (TEE) denunciaron que el examen que realizaron este miércoles en la sede del Congreso local estuvo “plagado de irregularidades, desventajas e inequidad”.

Revelaron que a los aspirantes “palomeados” por “los grupos del poder” les filtraron, desde hace una semana, la prueba de evaluación que les aplicó el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Ya sabían las respuestas, sabían lo que tenían que marcar. A todos los aspirantes a magistrados (del TEE) se les dio con anticipación y eso hace una competencia desigual”, afirmaron tres aspirantes que pidieron mantener en reserva su identidad.

Uno de ellos, externó que pese al examen, al proceso de revisión de los expedientes y valoración de la trayectoria política, los próximos integrantes de los órganos electorales ya fueron seleccionados por los “grupos de poder”.

Incluso ventiló que el Congreso local no contrató oficialmente al Instituto Nacional de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “fue un acuerdo verbal con uno de sus integrantes de nombre, César Iván Astudillo”.

Lo anterior fue denunciado durante el examen que realizaron este miércoles en la sede del Congreso local los aspirantes a magistrados del Tribunal Electoral del Estado (TEE) y a consejeros del Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG).

Alrededor de las 9 de la mañana comenzaron a llegar los aspirantes al Palacio Legislativo para su registro.

Entre los aspirantes a magistrados electorales acudieron los actuales integrantes del Consejo General del IEEG; César Gustavo Ramos Castro, Jesús Hernández Cabrera, Arturo Pacheco Bedolla, Raúl Calvo Barrera, J. Inés Betancourt Salgado y Rosa Inés de la O García.

De los 40 aspirantes inscritos en la lista para magistrados del IEEG no acudieron dos; José Alberto Molina Goytortúa y Héctor López Soberanis, un examen fue inutilizado debido a que no estaba foliado.

El examen para los aspirantes a magistrados inició a las 10:55 horas en la sala José Francisco Ruiz Massieu y estuvo coordinado por la investigadora titular “C” Definitiva del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, María del Pilar Hernández Martínez.

La apertura y entrega de las pruebas fue supervisado por el notario número dos de esta capital, Emilio Ortiz Uribe.

En el examen de aspirantes a consejeros del IEEG participaron 97 de los 101 inscritos debido a que no acudieron cuatro; Uberto Juayerk García, Felipe Arturo Sánchez Miranda, María Guadalupe Hernández de la Cruz y Gustavo Vargas Guillén.

De los aspirantes se informó que Ramón Ramos Piedra realizó los dos exámenes, es decir, tanto para magistrado como para consejero electoral.

Cinco aspirantes más quedaron fuera del proceso de selección debido a que no cumplieron con la entrega total de los requisitos que establece la convocatoria: Ernesto Ortiz Diego, Francisco Cabrera Rojas, Maira Gloribel Martínez Pineda, Eduardo de la Cruz Díaz y Rubén Aranda Álvarez.

La prueba fue dirigida por los investigadores de la UNAM, Francisco Paoli Bolio y Gonzalo Farrera Brago, y fue supervisado por el notario público número tres de esta capital, Hugo Pérez Ruano.

Los investigadores informaron que los exámenes estaban integrados por cien reactivos tanto para consejeros y magistrados distribuidos en tres áreas del derecho electoral; Constitución Política de Guerrero, Ley de Instituciones Electorales del Estado de Guerrero (LIPEG) y Ley de Medios de Impugnación.

Les dieron a conocer que las pruebas serían evaluadas por la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Administración Central de la UNAM.

Añadieron que los resultados serán entregados directamente a la Comisión de Gobierno del Congreso local para que mediante un análisis y acuerdos determinen a los próximos integrantes de los órganos electorales locales. (www.agenciairza.com)

Al ser entrevistado al final de la prueba el magistrado Isaías Sánchez Nájera rechazó que los magistrados estuvieran seleccionados por recomendaciones y que la convocatoria fuera una farsa, como lo afirmara el líder de la Unidad Social de Bases (USB), Ernesto Payán Cortinas, tres días antes del examen. En ese mismo contexto contestó al perredista que no existe disposición expresa que establezca que tuvieran que haberse separado un año antes de la designación de los consejeros electorales

Aplican examen para consejeros y magistrados electorales

 

Luego de la publicación de las lista de profesionales que cumplieron con los requisitos que señala la convocatoria para seleccionar y designar consejeros y magistrados electorales, este miércoles, los aspirantes realizaron el examen de conocimientos político-electorales, elaborado y aplicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El examen para los consejeros electorales lo aplicaron el doctor Francisco Paoli Bolio y el maestro Gonzalo Farrera Bravo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y dio fe notario público número 3 Hugo Pérez Ruano; y para los aspirantes a magistrados aplicó el examen la doctora María del Pilar Hernández Martínez, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM y dio fe el notario número 2, Emilio Ortiz Uribe.

Presentaron el examen para consejeros electorales: Marcelo Gatica Lorenzo, Ulises Ruiz Mendiola, José Enrique Solís Ríos, Ramón Ramos Piedra, Carlos García Santiago, Carlos Jiménez Herrera, Domingo Silva Rebolledo, Francisco Ruiz Catalán, Teófilo Sánchez Carbajal, Román Jaimes Contreras, Jorge Martínez Carbajal, Alejandro Adame Tolentino, Pedro Pablo Martínez Ortiz, Nayeli Valdovinos Ventura, José Guadalupe Salgado Román, Luis Camacho Mancilla Emilio Ramírez Romero y Nazarín Vargas Armenta.

Asimismo, Lorena Deloya Castrejón, Diana Aquino Vargas, Perla Martínez García, Roberto Castro Calderón, Araceli de León SÁenz, José Luis García Ayala, David Silva Morales, Jorge Mendoza Hernández, José Manuel Salazar Ibarra, Rafael Barreto Aragón, Yesenia Sarabia Ríos, Manuel Pineda Pineda, Rufo Muñiz Gómez, Alfonso Lara Muñiz, David Araujo Arévalo, Marisela Reyes Reyes, Martín Ramírez Jaimes, Paulino Jaimes Bernardino, Olegario Martínez Mendoza, Javier Pacheco Sánchez, José Luis Cortés Sánchez.

También Maura Hernández Solís, Jehova Méndez Olea, José Luis Leyva Navarrete, Edilberto Vázquez Pérez, Julio César Saldívar Gómez, Antonio Cadena Adame, Leticia Martínez Velázquez, Héctor Ubaldo de la Sancha, Alba Leyva Ávila, Leonor Pérez Calvo, Francisco Espinobarros Vivar, Fernando Rodríguez Aponte, María Dircio Felipe, Xóchitl Jiménez Pita, Juventino Rodríguez Martínez, Carlos Villalpando Millán, Alma Rocío López Bello, Martín Rosales Garduño, Alejandra Ortega Guzmán, César Julián Bernal, Roberto Peralta Hernández, Víctor de la Paz Hernández y Ludwin Reynoso Núñez.
Además, Isaías Sánchez Nájera, Paciano Sánchez Ortega, Francisco Jacinto Hernández, Flavio Bailón Santana, René Vargas Pineda, Jesús Sánchez Villafuerte, José Guzmán Gorostieta, Erasmo Salvador Carrillo, Omar Rosario Aguilar, Elpidio Nava Rodríguez, Rafael Encarnación Domínguez, Sergio Díaz Parra, Yadira Apátiga Soto, Ludovico Cortés Xóchitl, Zuany Vergara González, Regino Hernández Trujillo, Francisco Castillo Galarza, Rogelio Ortega Jiménez y Juan Bustamante Castañón.

El examen también lo realizaron María Elena Corona Sánchez, Jesús Aranda Neri, Salomón Pacheco Ramírez, Esteban Espinoza Peza, Jesús Villanueva Vega, Pedro Valente Villanueva, Luis Cervantes García, Luis Sarabia Castrejón, Francisco Osornio Sahagún, Javier Bedolla Loeza, José Mora Rendón, Noé Mondragón Norato, Edgardo Mendoza Falcón, Natividad Pérez Guinto, Mariana Contreras Soto y Armando Escobar Zavala.

Para magistrados electorales presentaron el examen Pedro Damián Sánchez, Francisco Guzmán Díaz, Domingo Martínez Altamirano, Fredy Carpio Gallardo, Eufrasio Solano Cantú, Manuel Arroyo González, Ramón Ramos Piedra, Ángel García Castañón, Fidel Serratos Valdés, Celso Ubaldo de la Sancha, Pedro Landa Moreno, Jesús Hernández Cabrera, Arturo Solís Felipe, Francisco Jacinto Pineda, René Patrón Muñoz, Alejandro Ruiz Mendiola, Rosa Inés de la O García y Antonio Sebastián Ortuño.

Así como Raúl Calvo Barrera, Saúl Abriros Sagal, Julio Mota Marcial, Felipe González Mosso, Lilia Nava Gregorio, Emiliano Lozano Cruz, Salvador Pichardo Torres, Alba Eugenia Alcaraz, Arturo Pacheco Bedolla, Adalberto Valenzo Martínez, Hilda Delgado Brito, David Cienfuegos Salgado, Benjamín Gallegos Segura, José Adame Organista, J. Inés Betancourt Salgado, Rosa Isela Ojeda Rivera, José Luis Rebollar Morales, César Ramos Castro y Rodolfo Barrera Sales.

Periódico Pueblo Guerrero, 16 de agosto de 2012

lunes, 6 de agosto de 2012

El laberinto de la educación en Guerrero

 

Dr. Floriberto González González

Florgogo56@gmail.com
Hablar de Guerrero pareciera ser que es hablar de todos los males, entre ellos, el problema educativo. Las últimas estadísticas oficiales y los resultados de evaluaciones estandarizadas lo siguen manteniendo en los últimos lugares. Por lo que se lee y se dice, la cobertura en educación básica prácticamente está cubierta al menos hasta primaria, y que en este nivel sobran maestros. Si esto es así, entonces no se justifican el gran número de normales: 19 privadas y ocho públicas. Para este nivel, habría que mantener un par de normales públicas de excelencia, es decir, el objetivo ahora sería formar a un nuevo profesor de calidad, para ir sustituyendo a quienes se van jubilando. Sin embargo el problema es que las normales privadas son un verdadero negocio de ex funcionarios y políticos en Guerrero, por lo que son intocables, y por otro lado ¿Alguien vigila la calidad de la educación que imparten?

Así mismo, ¿cómo poner orden en las normales públicas, si se han convertido en verdaderos cotos de poder de los profesores o de corrientes sindicales, en donde las plazas también se heredan o se venden al mejor postor? Aunado a esto, también las UPN y los CAM le han entrado a la competencia de formar maestros, sin que para ello hayan sido creadas estas instituciones. Ahí está uno de los problemas, la falta de vigilancia, control, supervisión y evaluación de estas instituciones, las cuales se han convertido en agencias de empleo para medio mundo. ¿Se requieren todas estas instituciones para formar y actualizar a los docentes de educación básica?

Supongamos que sí, pero poner orden y llevarlas a ser instituciones de excelencia es un verdadero problema, prácticamente imposible, en cada una lo que prevalece es la anarquía, el desorden, la simulación y los intereses de grupo. Hoy se requieren instituciones de excelencia, pero el obstáculo principal es la planta docente enquistada, avejentada y sin la menor intención de actualizarse y de evaluarse.
El problema con el nivel medio superior es de cobertura, prácticamente la mitad de la población en edad de cursar el bachillerato está fuera de las escuelas. Aunado a esto, hay una gran diversidad de subsistemas, cada uno de los cuales tiene su dinámica propia, prevaleciendo la simulación, los conflictos sindicales, la corrupción, el abandono, la falta de incentivos a los docentes, entre otros. La gran deserción en este subsistema es alarmante. ¿Cómo poner orden? ¿Cómo hacerlos de excelencia, cuando los directores son nombrados sin cubrir el mínimo requisito académico, o son removidos por cuestiones políticas? A este nivel debieran enfocarse todos los esfuerzos.
Con el nivel de licenciatura, si bien ha ido creciendo paulatinamente la oferta y por lo mismo la cobertura, no hay una planeación sobre qué carreras implementar, qué y en dónde crear nuevas instituciones, pero el principal problema es la planta docente que se contrata, sin el mínimo perfil adecuado. No es posible que se estén creando supuestas universidades sin cubrir los mínimos requisitos para que funcionen, sin reconocimiento oficial, sin planes de estudio, sin instalaciones adecuadas, sin una planta docente, etc., convirtiéndose en cotos de poder y de presión política por quienes están al frente de ellas. ¡No se pueden crear instituciones de educación superior para beneficio de grupos políticos!

El nivel de posgrado y la investigación a nivel de excelencia en Guerrero, prácticamente es inexistente, los pocos que tiene la UAGro, se han creado a pesar de las propias administraciones en turno, cuya política ha sido y sigue siendo, el aspecto político por sobre el académico. Abundan los posgrados particulares patito en donde lo que menos se hace es investigación, comprándose prácticamente el grado. Tampoco hay quien vigile la calidad de estos posgrados. Es necesario y urgente, que Guerrero cuente con instituciones de posgrado de calidad y excelencia.

En este sentido, bienvenida la propuesta de la creación de la Universidad del Estado de Guerrero, siempre y cuando sea una institución en donde estén los mejores docente e investigadores guerrerenses, contratados por méritos curriculares y de investigación, y no se convierta en una agencia de empleo, en donde el rector en turno no sea un político desempleado, y los directores por igual. Debe ser una institución que nazca sólida, fuerte, con un personal académico y administrativo de calidad, de lo contrario, será más de lo mismo que servirá para justificar recursos como ahora sucede con muchas instituciones educativas. Guerrero ya no necesita improvisaciones y ocurrencias en la educación, porque simplemente, ya se tiene demasiadas.

http://www.pueblo-guerrero.com/seccion_educacion.php

Poco más de 300 expedientes dejarán a la 60 Legislatura local

El rezago se debe a la falta de coordinación y acuerdos entre las fracciones parlamentarias, pero además por la inasistencia de los diputados a las sesiones, reconoció Celestino Cesáreo

Francisca Santiaguez

Un poco más de 300 expedientes, entre propuestas de iniciativas de ley y puntos de acuerdo, dejará como pendientes la 59 Legislatura local a la próxima 60 Legislatura que entrará en funciones a partir del 13 de septiembre.

El diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Celestino Cesáreo Guzmán informó que es importante el número de casos pendientes de la Legislatura aún en funciones, debido por un lado la falta de coordinación y acuerdos entre las fracciones parlamentarias, pero además por la inasistencia de los diputados a las sesiones.

De acuerdo con informes del propio Congreso local, en repetidas ocasiones las sesiones del pleno fueron suspendidas, incluso para tratar asuntos de suma importancia, así como para la aprobación de iniciativas de ley urgentes.

Cesáreo Guzmán dijo que en estos últimos días, después del regreso de dos semanas de vacaciones de los legisladores, les han agarrado las prisas por sacar adelante las iniciativas y las propuestas más importantes, pero aun con ello varias quedarán, reconoció, en el “tintero”.
Precisó que como legislador local de la fracción perredista presentó 12 iniciativas de ley ante el pleno, de las cuales, durante los más de tres años de esta Legislatura local -tres años y ocho meses-, sólo fueron aprobadas tres, entre ellas una nueva Ley de la Juventud.

La 59 Legislatura local por única vez tuvo un periodo más largo debido a las reformas a la ley electoral, al igual que las administraciones municipales, para empatar las elecciones locales con las federales del pasado 1 de julio.

Precisó que entre las iniciativas pendientes que él presentó ante el pleno están: la ley anticorrupción que no se aprobó, la cual tiene que ver con la licitación de la obra pública, además otra que tiene que ver con los laudos y los derechos laborales de los trabajadores en los ayuntamientos, por un lado para darles seguridad a los empleados que no quedará muy suelto el asunto.

Periódico Pueblo Guerrero, 06 de agosto de 2012
http://www.pueblo-guerrero.com/seccion_politica.php